domingo, 1 de abril de 2012

Jordi Pascual Morant - Retrats... i Llums

La Teoría de la Relatividad General, formulada por Albert Einstein en 1915, predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que su curvatura será percibida como un campo gravitatorio.

Si hacemos una retrospectiva en la carrera artística del barcelonés Jordi Pascual Morant, nos toparemos con sus fascinantes Nebulosas (su serie artística anterior a la que describiremos en este escrito). Nebulosas… esas colosales regiones del medio interestelar, constituidas por gases y polvo cósmico. Nebulosas… inmensos cuerpos celestes difusos, con materia suficiente para poder deformar el espacio-tiempo y… la luz.
  
Retrato con luz “curvado” de Albert Einstein, Jordi Pascual Morant (2012)

Cuando le comenté a Jordi que quería dedicarle el presente artículo a su serie Retratos... y Luces, quizás porqué ya me conoce bastante, me dijo que hiciera una sincera crítica y que no me dejara llevar por una desmesurada y ciega sobreadmiración.

Cierto es que, con el artista, nos une una buena amistad… pero cierto es, también, que soy un amante inquieto del arte... Arte, que suelo disfrutar como un privilegiado espectador... con esa ventaja de ver las cosas con la inalterada distancia, de aquel que es un cazador de detalles...

Sea como fuera, hablaré con conocimiento de causa: Retratos... y Luces es la primera serie de Jordi que he podido seguir, íntegramente, durante todo su proceso creativo… gracias a tener, siempre abiertas para mí, las puertas de su taller.

En Retrats... i Llums los protagonistas son, justamente, los retratos y la luz. Estamos ante una serie figurativa, pero no es sólo esto... sus cuadros son una suma de estilos y técnicas que Jordi ha ido acumulando en sus más de 40 años de carrera artística.

Diferenciamos dos tipos de obra: los retratos sobre yeso y los retratos sobre resina con luz. Los rostros escogidos por el artista son de sus amigos y conocidos, así como de personajes famosos o personalidades atemporales.
  
Pareja de retratos: yeso + resina con luz (de Saturnino de la ACFB)

Jordi Pascual Morant emplea toda su experiencia con materiales como el yeso o la resina de poliéster y utiliza técnicas personales para lograr plasmar unos retratos de una deteriorada y engurruñada belleza.

Para los retratos sobre yeso, el proceso de trabajo que sigue es, en primer lugar, dibujar a la persona elegida en pastel sobre papel de acetato. Después, este dibujo es traspasado sobre una capa de yeso y, finalmente, es fijado con poliéster. El resultado es un dibujo despintado y desgastado (como si el tiempo, cruelmente, se hubiera ensañado con en él) estampado sobre un muro de yeso deslucido y ajado. Jordi, ya había experimentado con este proceder, por ejemplo, en su serie Levantinas (de 2007) inspiradas con el arte rupestre prehistórico del nordeste español.
  
“Cena Salerno” (2011), instantánea de retratos amigos sobre yeso

Para los retratos sobre resina con luz, también realiza un dibujo a pastel sobre papel de acetato (que puede ser el mismo usado anteriormente sobre yeso). Ahora, el retrato es transferido sobre una capa de resina. Jordi, aprovechando las propiedades termoestables del poliéster, espera (durante su proceso de solidificación) ese punto en que la resina ni es líquida ni sólida... este es el preciso instante en que puede modelar y arrugar el retrato a su antojo: resaltando así, las facciones del rostro que tiene en sus manos. Finalmente incluye, a la obra, una luz posterior que la impregna de una viveza y calidez intangible.
  
Imagen de la “Gioconda” distorsionada, sobre resina y luz posterior (2012)
  
Durante estos días, la serie Retrats... i Llums está siendo presentada en la acogedora sala Mezanina, en el corazón del bohemio barrio de Grácia. La exposición se podrá visitar hasta el próximo miércoles día 4 de abril.

El día de la inauguración, el pasado 15 de marzo, la sala Mezanina se quedó pequeña llenándose de rostros y personas: todos amigos de Jordi, todos amantes del buen arte, todos participes de ese momento, tan importante para un artista, como es el poder mostrar su trabajo al mundo…
  
El anfitrión (al centro con camisa blanca) conversando, el día de la inauguración

Menuda sorpresa (y mayor honor) me dio Jordi cuando vi el cartel y el folleto de la exposición: Los dos retratos escogidos para representar la serie Retrats... i Llums eran los que me había hecho a mí, allá por el año 2010. Mis padres, mi mujer y yo hemos acabado adquiriendo, gustosamente, la pareja de cuadros. A partir de hoy, la imagen de perfil de este blog será la de mi retrato con resina y luz.
  
Díptico de la exposición Retrats i… Llums, de Jordi Pascual Morant (clicad para ampliar)

Actualmente, Jordi ya esta trabajando su nueva serie, de momento denominada: Contenedores. Pero no ha cerrado sus Retrats... i Llums, al contrario, está abierto a futuros encargos… Si queréis hacer un regalo con clase, si queréis un retrato distinguido y para toda la vida, si queréis una obra de arte… no dudéis en poneros en contacto con él.
  
Espacio para las “Parejas de retratos”, en la “mezzanina” de la galería

Y poco más me queda por decir: declarar mi absoluta y sincera admiración hacia el artista y su trabajo… declarar que Retratos... y Luces es una serie de personas hecha para personas… ¡una serie inmortal!

¡Gracias a todos por leer y comentar! Gràcies a tu per tot, Jordi.

viernes, 2 de marzo de 2012

Juegos de Sociedad


Uno de los 6 temas tratados en "Las Piedras de la Ágora" (las etiquetas del blog) son los: Juegos de sociedad. Este altisonante apelativo lo puse en honor a una colección de juegos que tuve mi infancia.

Los que me conocéis, sabéis que me gusta estudiar, coleccionar y participar a todo tipo de juegos, ya sean de mesa, salón, exterior, etc. Por este motivo, hace tiempo, buscando algún nombre que resumiera esos juegos donde varias personas se reúnen con el único objetivo de: entretenerse, socializarse, divertirse... me vinieron aquellas palabras de aquel juego de mi niñez y me parecieron muy oportunas para sintetizarlos.

Pues bien, tendría yo unos 7 años cuando me  regalaron unos vistosos “Juegos de Sociedad”, eran de la marca ER Juguetes de Granollers (Barcelona). Querían emular a los míticos “Juegos Reunidos” de Geyper. Mirando su gastada caja “vintage”, me vienen entrañables recuerdos...

Juegos de Sociedad de ER Juguetes

Reconozco que hoy en día, este pack, sería un completo fiasco… me explico, estos juegos reunidos se presentaron en tres versiones: de 50, 35 y 22 juegos… la mía era la básica de 22. Las tres tenían la misma ilustración en su caja y el mismo libro de instrucciones (el de 50 juegos). La diferencia de las dos versiones inferiores con la más completa, era que las de 35 y 22 tenían menos material y, por tanto, se podía jugar a menos juegos... así pues, ya era un buen pasatiempo adivinar cual de los 50 juegos (expuestos en el manual de instrucciones) podríamos jugar con el material de juego disponible en nuestra caja...

Contenido de la caja de los Juegos de Sociedad (con 22 juegos)

Teniendo en cuenta estos desfavorables factores, ¿cómo pudo triunfar esta diezmada recopilación entre la variedad de juegos que tuve en mi infancia? ...y triunfar, hasta el punto de conservarla en buen estado hasta nuestros días. Hubo varios motivos, pero el principal era que contenía, ente otros, cuatro juegos clásicos aptos para todas las edades: el Parchís, la Oca, las Damas y el Chaquete... os cuento una anécdota para que lo entendáis:

Mis abuelos venían a vernos una vez por semana. Mi abuelo, a pesar de que siempre estaba dispuesto jugar con mis juegos infantiles, como es lógico, acababa aburriéndose… pero esto no sucedió con los “Juegos de sociedad”... con esta recopilación, mi abuelo me enseñó a jugar con todos esos juegos atemporales y, encima, nos lo pasábamos muy bien los dos.

Al hacerme mayor, decidí completar todos los juegos descritos en el manual de instrucciones, adquiriendo el material que echaba en falta de mi recortada versión.

Bien, en primer lugar, pasaré a enumeraros la lista de los 50 juegos que traían los “Juegos de sociedad” (versión completa) de ER Juguetes:
  1. El Parchís
  2. La Oca
  3. Las Damas Españolas
  4.  Las Damas Inglesas
  5. Las Damas Italianas
  6. Las Damas Rusas (Shaski)
  7. Las Damas Turcas
  8. Las Damas en Diagonal
  9. Las Damas Triangulares
  10. El Lobo y los Corderos
  11. Las Damas Alemanas
  12. Las Damas Francesas
  13. Los Lobos y los Corderos
  14. Solo Contra Todos (jugado con damas)
  15.  Las Ranas
  16.  El que Pierde Gana
  17.  El Blocus
  18. La Cadena
  19. El Chaquete
  20. El Matador
  21. El Chaquete Rápido
  22. El Chaquete Frente a Frente
  23. Los Caballos
  24. Solitario
  25. Tres en Raya
  26. Trilema
  27. Cuatro en Raya
  28. Bingo
  29. La Lotería
  30. La Ruleta
  31. El Craps
  32. Los Treinta y seis
  33. Solo Contra Todos (jugado con dados)
  34. El Juego del Cerdo
  35. Los Ases (jugado con dos dados)
  36. Los Ases (jugado con tres dados)
  37. El Bidú
  38. El Juego Monegasco
  39. El Buck Dice
  40. La Doble Escala
  41. El Zanzi
  42. El 421
  43. La Baraja de Dados
  44. Póker
  45. El Mentiroso
  46. Carreras Póker
  47. Póker Banca
  48. Los Palillos
  49. Los Cuadros
  50. La Pirindola
Para facilitar la comprensión (los de ER Juguetes eran bastante caóticos)  he agrupado estos 50 juegos en 17 grupos, teniendo en cuenta el material de juego usado. A continuación, analizaré estos diecisiete grupos, especificando si dicho material es original de los “Juegos de sociedad” o ha sido adquirido en posterioridad. ¡Comencemos!

1. El Parchís

Sería difícil encontrar a alguien que no conociera el juego del Parchís... me refiero a la versión más típica de 2 a 4 jugadores. 

Parchís

Todo el material de juego estaba en mi recopilación original y está compuesto por un tablero de cartulina y, para cada jugador: 1 dado, 4 fichas y 1 cubilete (azul, rojo, verde o amarillo).

2. La Oca

¿Y que os he de decir de la archiconocida Oca?, otro juego clásico, también para de 2 a 4 jugadores.

Comentaros que el dibujo del tablero me encanta… me lo hice tan mío que, creedme, no disfruto tanto si juego con otras “Ocas”… 

La Oca

En este caso, el material también es el de la recopilación original y está compuesto por un tablero de cartulina y, para cada jugador: 1 dado, 1 ficha y 1 cubilete (azul, rojo, verde o amarillo).

3. Las  Damas (con tablero de 64 casillas)

El juego de las Damas (para 2 participantes) tiene infinidad de variantes. En este primer apartado, expondremos las modalidades que se juegan con el típico tablero de 64 casillas (el de Ajedrez). En los “Juegos de sociedad” nos cuentan como jugar de 9 variantes distintas: las Damas Españolas, las Damas Inglesas, las Damas Italianas, las Damas Rusas (Shaski), las Damas Turcas, las Damas en Diagonal, las Damas Triangulares, las Damas Alemanas y al Lobo y los Corderos (también conocido como el Gato y las Ratas).
  
Las Damas (con tablero de 64 casillas)

Todo el material es de mi recopilación original. Está compuesto por un tablero de cartulina, 12 fichas blancas y 12 negras.

Nota.- Para el caso de las Damas Rusas (Shaski), también se utiliza este tablero, pero se necesitan 16 fichas por jugador. De manera que, para poder jugar, deberemos tomar las piezas del siguiente juego.

4. Las Damas (con tablero de 100 casillas)

Para este otro tipo de juego de las Damas (también, para 2 contrincantes) se utiliza un tablero menos usual de 100 casillas. Para este tipo, en los “Juegos de sociedad”, nos proponen jugar ahora a 7 variantes: las Damas Francesas, los Lobos y los Corderos, Solo Contra Todos (jugado con damas), las Ranas, el que Pierde Gana, el Blocus y la Cadena

Las Damas (con tablero de 100 casillas)

Disponemos de un tablero de cartulina, 20 fichas blancas y 20 negras. El tablero es original, pero las cuarenta piezas las tuve que comprar a parte (mi versión sólo disponía de 15 damas por jugador).

5. El Chaquete

El Chaquete (quizás más conocido como Backgammon), tiene también diversas variantes. En el manual de los "Juegos de sociedad" nos muestran 4 diferentes: el Chaquete, el Matador, el Chaquete rápido y el Chaquete frente a frente. El Chaquete es un juego para 2 jugadores. 

El Chaquete

Todo es material de la recopilación original. Está compuesto por un tablero de cartulina y, para cada jugador: 2 dados y 15 fichas (blancas o negras).

6. Los Caballos

Los Caballos, quizás sea el juego menos conocido de todos los que podemos jugar con el material entregado con mis “Juegos de sociedad”.

Los Caballos

Disponemos de un tablero de cartulina y, para cada jugador: 1 dado, 1 pieza de caballo y 4 fichas (de diferentes colores).

7. Solitario

Este es el primer juego que os presento que no venia incluido en mi recopilación original. En el desastroso manual de los "Juegos de sociedad, en vez de explicar las instrucciones de este Solitario del tablero Senku (llamado más concretamente: Peg), se describen las reglas para jugar al "Asalto a la Fortaleza" (para 2 jugadores).

Solitario Peg

Compré mi set en una casa de artesanía. Para jugar al Solitario Peg disponemos de un tablero y 32 bolas de madera (más otra de recambio). Para jugar al juego del Asalto a la Fortaleza, además, usaremos 2 bolitas de cristal.

Posteriormente a este escrito, publiqué un post especial dedicado a este juego de tablero llamado: Senku. Un Solitario... muy sociable, donde describo las reglas de estos y más juegos que podemos disputar con un tablero Senku.

8. Tres en Raya

Curiosamente, pese al escaso material necesario para poder jugar, el Tres en Raya (conocido internacionalmente por Tic-Tac-Toe o OXO) no venía incluido en mis juegos reunidos. 

Tres en Raya

Mi juego de Tres en Raya es de Nahuel Home. Se compone de un tablero de cristal, 5 piedras planas blancas y 4 piedras planas negras.

9. Trilema

Para el Trilema (o Nine Men's Morris para los anglosajones) tampoco venía el material de juego incluido en la colección original.
  
Trilema

El Trilema que dispongo es de la marca Eco Game. Se compone de un tablero, 9 fichas blancas y 9  marrones, todo fabricado con madera de bambú.

10. Cuatro en Raya

El Cuatro en Raya, para mí, es el juego de “líneas” más divertido de los tres presentados por ER Juguetes. El material no venía incluido en mi colección original pero, la unidad que dispongo, es casi coetánea de mis “Juegos de sociedad”.
  
Cuatro en Raya

Mi Cuatro en Raya, de la marca Orsa, se compone de un tablero de plástico (montado en vertical), 21 fichas blancas y 21 fichas verdes.

11. Bingo

Reconozco que el Bingo nunca me ha apasionado en demasía... En el libro de instrucciones de los "Juegos de sociedad" se nos explica como jugar a 2 modalidades: el Bingo y la Lotería. Las dos son para jugar más de 2 jugadores. 

Juego del Bingo

Mi juego completo es de la marca Cayro y se compone de un tablero de cartulina, 90 fichas numeradas, una bolsa opaca para estas fichas, 45 cartones de juego y fichas negras (transparentes) para ir marcando los cartones.

Con todo ello podemos jugar al Bingo, pero si lo que queremos es jugar a la Lotería, necesitaremos, además, fichas para las apuestas: yo utilizo las de mi juego de la Ruleta.

12. La Ruleta

La Ruleta, al igual que el Bingo, es un juego que nunca me ha acabado de interesar. Supongo que lo divertido es apostar dinero... pero a mí, no me gusta jugar ni un céntimo en nada (pienso que jugar debe ser un acto de simple y pura diversión, el dinero lo acaba estropeando todo...).

Por este motivo, mi Ruleta y Bingo los tengo por simple deformación coleccionista: aparecían en el manual de los “Juegos de sociedad”, pues los tenía que comprarlos para completar...

Juego de la Ruleta

Mi set de la Ruleta, de la marca Vidal, se compone de una ruleta, una bolita metálica (más otras dos de recambio), una mesa de juego (de tapete de fieltro), una raqueta y fichas para apuestas (de colores). Es, también, para más de 2 jugadores.

12. El Craps

El Craps es otro juego típico de casino que también se incluía en la lista de juegos: parecía que estos señores de ER Jueguetes, quisieran aleccionarnos para que deviniéramos unos verdaderos ludópatas de mayores... ;-)

Tablero del Craps sacado de Internet

Mi compilación tampoco traía el tablero de juego. El que dispongo lo saqué de Internet impriméndolo sobre una cartulina. Eso sí, pude aprovechar del pack original: 2 dados, fichas para apostar y la ficha especial para las apuestas (un caballo).

14. Dados

Estamos frente a un juego (de 2 jugadores o más) con infinidad de variantes. Generalmente, se suelen usar 5 dados numéricos, pero en los expuestos en las instrucciones de los "Juegos de sociedad", se utilizan un máximo de 3 dados, los de ER Juguetes nos explicaron 12 juegos diferentes:

  • Para un solo dado: los Treinta y seis.
  • Para dos dados: Solo Contra Todos (jugado con dados), el Juego del Cerdo y los Ases (jugado con "dos" dados).
  • Para tres dados: los Ases (jugado con "tres" dados), el Bidú,  el Juego Monegasco, el Buck Dice, la Doble Escala, el Zanzi, el 421 y la Baraja de Dados

Material para jugar a los Dados

Para esta docena de juegos, podremos usar material del pack original: 3 dados y fichas. Para algunos, como el Juego del Cerdo, necesitaremos también una libreta y bolígrafo para anotaciones.

15. Dados de Póker

Los dados de Póker tienen, para mí, un encanto especial... recuerdo cuando jugaba apasionantes partidas, junto a mi amigo Rafa y otros compañeros, en la Xampa o en el desaparecido Bar J. Clos de Barcelona. Conozco bastantes modalidades pero, si nos centramos en las que nos explican los “Juegos de sociedad”, tenemos 4 tipos: el Póker, el Mentiroso, Carreras Póker y Póker Banca. Son para 2 jugadores o más. 

Material para jugar a los Dados de Póker

Los Dados de Póker no estaban incluidos... todo mi equipo lo compré posteriormente. Para estos 4 juegos utilizaremos: 5 dados de Póker (excepto el "Póker Blanca" que solo necesitamos uno), un cubilete y un plato de juego con base de fieltro. Y... a pesar que no lo indican en las instrucciones, también necesitaremos: una libreta y bolígrafo para anotaciones o fichas para apuestas (en mi caso, por ejemplo, las de mi juego de la Ruleta).

16. Los Palitos

Los “Juegos de sociedad”, también enseñaban a jugar con palitos a 2 juegoslos Palilloslos Cuadros. Ambos son ideales para jugar 2 personas, con palillos mondadientes, mientras se espera la comida en un restaurante… 

Palitos de madera

Mis 15 palitos, necesarios para jugar, los confeccioné a parir de unos pinchos de madera: cortándolos y limando sus puntas.

17. La Pirindola

Este sencillísimo juego (para 2 jugadores o más) puede llegar a ser muy divertido si se juega con los más pequeños de la casa: con una pirindola y un puñado de garbanzos, tienes risas y diversión asegurada.

Material para jugar a la Pirindola

La pirindola no venia de serie en mis "Juegos de sociedad". La que dispongo es de mis Juegos Reunidos Geyper. Para poder jugar necesitamos: 1 pirindola y fichas (o garbanzos, piedrecillas...).


Pues bien, esta recopilación de juegos de finales de los 70, a pesar de sus carencias, ayudó a forjar la persona que soy yo, hoy en día…

Espero que os haya gustado… ¡espero vuestros comentarios!

jueves, 2 de febrero de 2012

Entotsolacions - Albert Oliveres

En esta ocasión hablaremos de música… Tengo el gusto de presentaros a un amigo: al pianista y compositor Albert Oliveres. Albert, acaba de publicar que su primer disco: Entotsolacions. ¡Enchufemos la gramola, que la música empiece a sonar!

  
Albert Oliveres,  nacido el 6 de diciembre de 1987, es hijo de Janine Künzi y de Arcadi Oliveres (conocido economista y activista por la justicia social y la paz). Es el pequeño de cuatro hermanos: Bernat, Arnau y Marcel (siempre en nuestro recuerdo). Remarcar que la familia Oliveres Künzi son, para mí y mi familia, mucho más que amigos.

Albert comienza los estudios musicales con 7 años en la Antártida (donde actualmente trabaja como profesor). Más tarde, empieza las clases de grado medio al Conservatori del Liceu que, finalmente, abandona para estudiar Jazz i música moderna al Taller de Músics. Actualmente está estudiando Etnomusicología al ESMUC.

Como teclista forma parte de grupos como Costo Rico, Blow ‘n’ Make Bottles y el Quartet del Pis de Dalt (por cierto, en este último, también toca su hermano Arnau: percusionista y batería, y que fue integrante del grupo de mestizaje Cheb Balowski). También ha formado parte de grupos como el Pèsol Ferèstec i Atzur. Gracias a todos ellos, ha actuado en centenares de conciertos en Catalunya, España y Europa.

A parte de sus formaciones estables, también ha colaborado en algunas obras de teatro, en musicales semi-profesionales y ha acompañado diferentes actuaciones de circo, así como recitales de poesía.

De un tiempo a esta parte, Albert ha decidido dar alas a sus composiciones de piano y empieza a grabar sus creaciones. Este proyecto comienza hace 2 años, cuando saca su primera maqueta en solitario titulada Marc (nombre de su sobrino) y con la que obtuvo un excelente recibimiento. Hoy, este sueño se ha hecho realidad con la publicación de su primer disco: Entotsolacions. El álbum fue presentado a finales de 2011, a la Casa Orlandai de Barcelona, delante de más de 200 personas y está teniendo una gran acogida.

Entotsolacions, dedicado a su hermano Marcel, fue grabado a los estudios del ESMUC el junio del pasado año y ha sido producido y masterizado por Carla Aparicio. Se trata de 13 canciones, todas compuestas por él. Sus notas desprenden melodías sencillas y expresivas… sus composiciones nos evocan emociones, paisajes… nos transmiten tranquilidad, armonía, amor… nos regalan momentos de descanso, belleza y paz.

Dedicatoria personal de Albert Oliveres

De influencias muy diversas, su piano está entre la Música Clásica, el Pop y el Jazz. Su música se podría clasificar como New Age, recordándonos grandes maestros como Ludovico Einaudi, Suzanne Ciani o Michael Nyman.

El pasado 20 de enero, mantuve una agradable charla con Albert en su casa de Mirasol. Sentados frente la mesa de piedra del jardín, bajo un tibio sol, acompañados por un buen café, disfrutamos hablando de su disco y de la vida…

 Albert Oliveres y un servidor, en su casa de Mirasol

Una de mis dudas era sobre el nombre escogido para el disco: Entotsolacions. Albert me explicó que “entotsolar” es un verbo catalán en desuso, se podría traducir como ensimismar. Ensimismar... para que nosotros podamos relajarnos, concentrarnos o desconectar un poco de nuestra ajetreada vida. Ensimismar... para que Albert haya encontrado estos 13 momentos: él solo, frente a un piano, y su sentimiento se haya hecho canción.
Si queréis comprar el disco, contactar con Albert, conocer mejor su trabajo o seguir su trayectoria profesional; disponéis de diferentes vías:
  1. En su recién estrenada Web (diseñada por la empresa BOK Still and Motion, de su hermano Bernat)www.albertoliveres.com
  2. Por teléfono: 600 50 91 99
  3. Por email: aoliveres@hotmail.com o bien albertolivereskunzi@gmail.com
  4. En su página de Facebook: www.facebook.com/albertolivereskunzi
  5. O en su cuenta MySpace: www.myspace.com/albertoliveres

Podéis comprar la versión digital del disco a través de  Bandcamp. Si lo deseáis, también tenéis la opción de adquirir sus canciones sueltas. Hay disponibles 2 descargas gratuitas: Records d'infant i El Bes.

Y es precisamente con su tema El Bes con el que os quiero dejar… disfrutad del momento… sentid como un suave beso acaricia vuestra alma… cerrad los ojos, dejaros llevar “entotsolados” por el equilibrio de sus notas aterciopeladas… Felicitats Albert!
   

miércoles, 4 de enero de 2012

Caminando de l’Autònoma a Barcelona

Como algunos sabéis soy geólogo. Mis estudios los cursé en la Universitat Autònoma de Barcelona allá por los años noventa. A pesar del nombre, mi universidad no se encuentra en la ciudad de Barcelona. La U.A.B. está en la comarca del Vallès Occidental, tras la Serra de Collserola y cerca del núcleo urbano de Bellaterra. Los barceloneses, para llegar a ella con transporte público, disponen de varias opciones como: la línea de autobuses de Sarbus, la RENFE o los Ferrocarrils de la Generalitat.

Pues bien, un día después de las clases y acabando de almorzar en el comedor de la Facultad de Ciencias, un compañero de Arenys de Mar, llamado Hug, me pregunto: “¿Hoy cómo regresaras a Barcelona?”. Yo, medio en broma, le dije: “¡Caminando!”. Él, incrédulo, me dijo: “¡Sí hombre!, ¿cómo?, ¿por el arcén de la autopista?”. Yo riendo le dije, “No, por los caminos de la Serra de Collserola…”. Se me quedó mirando, sonrió, asintió y me dijo: “¡Vale, pues me apunto!”. Fue un reto… tuve que pensar rápido la ruta más corta (mi compañero me conocía y sabía que siempre he sido un amante y conocedor del Parc de Collserola).

La experiencia nos gustó tanto que la repetimos otras veces y acabé teniendo que mostrarla a otros de mi clase… Entre ellos, como no, a mi amigo Robert Guinovart (habitual en las excursiones de este blog). Este pasado miércoles 28 de diciembre de 2011, después de los atracones navideños, Robert y yo volvimos a las andadas…
  

U.A.B. (Eix Central) – Barcelona (Passeig del Verdum)

Plano general de la ruta (clickad encima para ampliar)

  • Tipo de ruta: Travesía
  • Tiempo: 3 horas
  • Distancia: 12 Km.
  • Desnivel: -60 metros (de l’Autònoma hasta el Torrent de Sant Cugat), +190 metros (hasta el Coll de la Ventosa), -180 metros (hasta Barcelona).
  •  Dificultad: Baja (hay que tener un mínimo fondo para poder caminar la distancia propuesta).
  • Agua: Tenemos fuentes, bares, tiendas de alimentación... en el campus de la universidad, en Cerdanyola del Vallès y en Barcelona. Las fuentes que encontraremos en el parque no están potabilizadas.
  • Equipamiento: Hay que ir bien calzado y con ropa cómoda. Es recomendable disponer de un mapa del Parc de Collserola y de una brújula.

  
Cronología, altimetría y descripción del itinerario:


0 min. (120 m) Eix Central de la UAB

Situados en el Eix Central del campus de la U.A.B., entre las facultades de Ciencias y Derecho, bajamos hasta la parada de autobuses y comenzamos a caminar (dirección SE) pasando por debajo de la Facultat de Ciències.

  
En Robert, frente la Facultat de Ciències, en el Eix Central


Continuamos por la acera hasta llegar a una rotonda. A nuestra derecha vemos la escultura de las Torres de l'Autònoma... pero nosotros cogemos la salida de la izquierda (cruzando por los pasos de peatones). Veremos que allí, a mano derecha, comienza un camino que sube hasta llegar al puente sobre la autopista AP-7, lo tomamos.


 Camino peatonal  que sube al puente de la AP-7


 10 min. (125 m) Puente sobre la autopista AP-7

Travesamos el puente por su acera de la derecha y llegaremos a otra rotonda. Dejamos la primera salida (que baja a la estación de RENFE) y, por el paso de peatones, tomamos la siguiente. A mano derecha veremos que comienza otro agradable camino para viandantes, lo tomamos y vamos paseando (tenemos el Torrent de Can Magrans a la derecha y la barriada de Serraperera a la izquierda). Cuando lleguemos a las primeras casas de Cerdanyola del Vallès se nos terminará el camino peatonal.


Camino para viandantes hasta Cerdanyola del Vallès


30 min. (105 m) Carrer de Serragalliners (Cerdanyola del Vallès)

Continuamos ahora por la calle Serragalliners que sigue la misma dirección que llevaba el camino peatonal. Cruzaremos 2 calles y llegaremos a una bifurcación en forma de Y: tomamos la calle de nuestra izquierda (es el carrer de Sant Camil). Proseguimos por él hasta el cruce con la calle de Sant Ramon. Aquí, la calle de Sant Camil, pasa a llamarse calle de Anselm Clavé… seguimos por ella.


50 min. (95 m) Avinguda de Guiera (Cerdanyola del Vallès)

Caminando por la calle de Anselm Clavé llegaremos a una rotonda. A nuestra derecha veremos un pequeño cerro: es el Turó de Guiera (108 m). Cruzamos la glorieta y seguimos recto, por la avenida de Guiera, que baja dirección SE. 


Avinguda de Guiera desde la rotonda (a la derecha el Turó de Guiera)


Vamos por la avenida de Guiera paseando junto a su carril bici, finalmente llegaremos a otra rotonda (con una prensa de madera en el centro a modo de escultura). Aquí se nos cruza el passeig d’Horta, tomamos este paseo hacia nuestra derecha y, a pocos metros, se terminará de forma brusca a los pies de un arroyo (es la Riera de Sant Cugat). A partir de aquí comienza una pista de tierra, llamada Camino de la Vall de Sant Iscle o de Can Catà: ¡estamos ya a las puertas del Parc de Collserola!
  

Riera de Sant Cugat y el Parc de Collserola, desde el passeig d’Horta


1 h. 0 min. (60 m) Riera de Sant Cugat

Tomamos el camino de tierra que sube ligeramente y, a pocos metros, pasaremos bajo un acueducto: es el aqüeducte de Canaletes. Si miramos a la izquierda de nuestro camino, entre la vegetación, veremos una bonita ermita en medio de un llano: es Santa Maria de les Feixes.
  

Ermita de Santa Maria de les Feixes, con Cerdanyola del Vallès al  fondo


Continuamos por el camino principal, fijándonos con los carteles indicativos del parque, siguiendo siempre la dirección a Can Catà. En nuestro paseo, entre los sonidos de la naturaleza, los robles y las encinas se asomarán tímidamente los esquistos y pizarras: se tratan de rocas metamórficas muy viejas (de la era primaria o paleozoica, con más de 290 millones de años de antigüedad) ellas conforman, prácticamente, el total del registro geológico de la Serra de Collserola.


Camino de Can Catà: rodeados… empapados, diría yo, de naturaleza…


1 h. 30 min. (90 m) Can Catà

El delicioso paseo nos llevará al Torrent de Codina, lo travesamos por el puente y, finalmente, llegaremos a Can Catà. Estamos en una zona con varias masias: no debemos salir del camino ya que son propiedades privadas. Seguimos y, a pocos metros, a mano izquierda, veremos otra ermita tras de una reja: es Sant Iscle de les Feixes.
  

Ermita de Sant Iscle de les Feixes, cerca de Can Catà


Dejamos atrás la ermita y continuamos caminando por la pista que sigue subiendo, hasta llegar a una nueva bifurcación (veremos otro poste indicativo). Ahora tomaremos la de la derecha (dirección a Can Lloses). Seguimos nuestro paseo siempre por el camino más ancho, dejando atrás algún que otro cruce.


1 h. 50 min. (140 m) Can Lloses

La Serra de Collserola, a pesar de tener a sus pies una gran ciudad como Barcelona, podemos encontrar todavía  agricultores y la ganaderos. En esta excursión vimos hombres trabajando los campos y, al llegar a Can Lloses, nos recibieron unas vergonzosas ovejas que pasturaban las hierbas de los lados del camino.
  

Ovejas al lado del camino cerca de Can Lloses


Una vez saludado al pastor y a sus fieles perros, proseguimos nuestro camino, siempre por la vereda principal dejando algún cruce de menor entidad. Veremos que la pista va ganando altura y empieza a hacer lazadas para superar la pendiente.


2 h. 05 min. (210 m) Carretera del Cementeri de Collserola

Finalmente llegaremos a una carretera asfaltada: es una vía que nos llevaría al Cementerio de Collserola. Nosotros la tomaremos hacia la derecha... la cruzámos con precaución y seguimos por un camino de tierra (paralelo a esta carretera) en ligera subida.
  

Camino de tierra, paralelo a la carretera del Cementiri de Collserola


Vamos subiendo, amparados por unos jóvenes cipreses y, ya llegando al collado, a nuestra izquierda entre la vegetación, tendremos unas bellas vistas del Vallès y de montañas como Sant Llorenç del Munt, el Montseny...


2 h. 20 min. (250 m) Coll de la Ventosa

En el Coll de la Ventosa veremos un puente peatonal que cruza aéreamente la carretera. Este collado se sitúa en la carena principal de Collserola, entre las cimas del Turó d’en Gras (286 m) y del Turó d’en Segarra (326 m). Desde la otra vertiente (cara sur) se nos abre la vista hacia la ciudad de Barcelona.
  

Llegando al Coll de la Ventosa, con Can Rius tras el puente peatonal


Si miramos las rocas por esta zona, veremos que aquí los esquistos presentan unas manchitas oscuras: se trata de un moteado debido al crecimiento de minerales. Los esquistos moteados son una roca originada por metamorfismo de contacto. Esto significa que cerca de ellos tiene que haber una roca ígnea (o plutónica) que al emerger incandescente los "recalentara" recristalizando alguno de sus minerales. Si queremos ver la roca ígnea que los moteó, la podremos tocar en un buen afloramiento a los pies del Turó d'en Gras: se trata de un batolito de granito alterado a sauló.

Bajamos a la amplia zona de aparcamiento del Coll de la Ventosa y allí veremos que, tras de una cadena para coches, comienza una pista de tierra que baja. La tomamos y, a un centenar de metros de la cadena, veremos una senda a mano izquierda, con un cartel que indica a la Font de Santa Eulàlia (copatrona de Barcelona). Tomamos esta marcada senda y, tras una curva, veremos que comienza a aumentar la vegetación: hecho curioso ya que estamos en la banda de solana de la montaña… esto es señal inequívoca que estamos cerca ya de la fuente.


2 h. 30 min. (200 m) Font de Santa Eulàlia
  

Font de Santa Eulàlia, vergel semiurbano rodeado de vegetación


En la Fuente de Santa Eulàlia (¡agua no tratada!) tenemos una agradable zona de picnic, con mesas a la sombra, donde podemos hacer un tentempié cómodamente sentados.

Una vez repuestos, continuamos por el descendente sendero, avanzando sobre un firme pedregoso (¡atención!) con vistas de Barcelona y sus cerros (ver La Ruta dels Set Turons de Barcelona). De izquierda a derecha oteamos cuatro de los siete: el Turó de la Peira, el de la Rovira, el del Carmel y el de la Creueta del Coll.

Si miramos hacia el valle de nuestra derecha (el Torrent de Sant Genís) veremos una bella y gran mansión, es el Hospital de Sant Llàtzer. Nuestra senda llegará a un falso llano donde se bifurca, tomamos el ramal de la derecha (el que se ve en la siguiente foto) y seguimos bajando con precaución.
  

Vistas de Barcelona y els turons de la Rovira y el Carmel, des del falso llano


2 h. 40 min. (130 m) Carretera Alta de les Roquetes

La zigzagueante senda nos trasladará hasta una carretera asfaltada, se trata de la Carretera Alta de les Roquetes. La tomamos hacia la derecha, enseguida pasaremos por delante de la Clínica Infantil Stauros. A pocos metros de la entrada a la clínica, a nuestra izquierda, veremos una calle llamada Camí Antic de Sant Llàtzer, la tomamos y bajamos hasta al final.

Llegaremos a una gran rotonda, construida sobre la Ronda de Dalt de Barcelona, es la plaça de Karl Marx. La cruzamos, por los pasos de peatones, y continuamos por el Passeig de Valldaura (a la otra parte de la plaza). Avanzamos, cruzaremos algunas calles por la ancha acera del paseo, hasta llegar a otra rotonda: es la plaça de Llucmajor.


3 h. 0 min. (70 m) Parada del Metro de Llucmajor. Passeig del Verdum (Barcelona)

Desde la plaza de Llucmajor, giraremos la primera a la derecha (es el passeig del Verdum) y, enseguida, ya veremos la parada de Metro Llucmajor,de la línea 4.

Aquí podemos dar por terminada la excursión y tomar el Metro para volver a casa. Así lo hizo Robert, que además tenía que hacer transbordo con RENFE para regresar a Vilanova y la Geltrú.
  

Robert, frente la parada del Metro, dando por acabado el paseo


Yo, ya en solitario, me puse mis auriculares y seguí caminando unas cuantas calles más… mis pasos se perdieron entre la multitud, ahogados por el incesante ajetreo de la gran ciudad… mis pasos llegaron finalmente a casa, desde aquella, mi lejana universidad…

Espero que os haya gustado la excursión y os animéis a hacerla. Quedo a vuestra disposición. ¡Espero vuestros comentarios!