Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2016

La Tuna Folk. Xalem escoltant-vos!


¡Hacía mucho tiempo que quería hacer este escrito! Hacer un pequeño reportaje para hablaros de "La Tuna Folk": grupo musical que lidera mi amigo Àngel Mulet.

La Tuna Folk junto el grupo ebrenc: Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries

A Àngel lo conocí en 2012, por mediación de unas amigas comunes. Me acuerdo que antes que nos presentaran, me dijeron que actuaba en una tuna... reconozco que la noticia me sorprendió sobremanera y despertó mi interés para saber más cosas sobre él.

Y la verdad es que hicimos muy buenas migas desde el primer momento... en buena parte, debido nuestra marcada faceta científico-artística común (él es ingeniero). De hecho, Àngel ya es conocido en este blog, porque juntos hemos protagonizado dos excursiones por nuestro querido Port.

Junto mi amigo Àngel Mulet en la cima de la Moleta d'Alfara, abril 2015


Un poco sobre l'Associació Juvenil Tuna Folk

La Tuna Folk comenzó en el año 2002 como una actividad escolar pero, al salir de las aulas, el proyecto tomó cuerpo y comenzaron ya hacer actuaciones de forma más profesional.

Actualmente, la Tuna Folk lo forman los siguientes integrantes:

  • Àngel Mulet: voz, guitarra y laúd
  • Jordi Mulet: voz y percusiones
  • Josep Salvadó: voz, pandereta y flabiol
  • Bernat Mola: voz y ukelele
  • Adrià Poy: voz y guitarra
  • Rodrigo González: voz y guitarra
  • Raül Argentó: voz, guitarra, laúd, bandurria y trombón
  • Pau Cardona: voz, guitarra y bandurria
  • Josep Subirats: voz y guitarra

La Tuna Folk en concierto a l'Auditori de Tortosa, Cinta 2015

La Tuna Folk participan en todo tipo de actuaciones y lugares, haciendo unas 80 al año. Los podéis disfrutar en bodas, bautizos, cumpleaños de todas las edades, celebraciones diversas... A remarcar galas como: El Sopar de la Cabra de las fiestas de Roquetes (para más de dos mil personas) o la comida dedicada a la gente mayor, que se celebra durante las fiestas de la Cinta de Tortosa. También participan en la Cabalgata de Reyes de Tortosa.

Concierto junto Arrels dels Ports (grupo de habaneras), Agost 2016

Pero, sobre todo, la Tuna Folk es un grupo de jóvenes solidarios y comprometidos que su máxima meta es lograr sacar una sonrisa a aquellas personas que más lo necesitan. Por ejemplo: cada Navidad, desde sus inicios, visitan el Hospital de Jesús y la Residència Sant Miquel Arcàngel. También actúan a la cena benéfica para Caritas, dentro de las Fiestas de Sant Francesc Gil de Federich o colaboran a las diferentes actividades que se hacen desde el Banc dels Aliments o con La Marató de TV3.

Concierto en Amposta, Abril 2016
La Tuna Folk están muy involucrados con las tradiciones de nuestra tierra... A destacar que este ya es el cuarto año consecutivo que la entidad está representada por una pubilla durante las fiestas mayores de Tortosa.

Concierto con les pubilles de La Tuna Folk, a la Cinta 2015 en Tortosa

¡Pero la Associació Juvenil La Tuna Folk es mucho más! Actualmente, a parte de la Tuna Folk propiamente dicha, tiene otros dos registros más: Lo Circus del Carrus y Art-tic Shows.


Lo Circus del Carrus y Art-tic Shows

Desde 2014 forman parte de la Festa del Renaixement de Tortosa. Los dos primeros años, recrearon el espectáculo de les Històries de Cordill y, desde 2016, representan Lo Circus del Carrus.

Representación de lo Circus del Carrus al Renaixement 2016

Lo Circus del Carrus se trata de un espectáculo medieval, representado por los siguientes actores y músicos: Cinta, Sara, Alba, Maria, David, Rubén, Ferran, Pau, Raül, Jordi y Àngel.

Por otra parte, Art-tic Shows, es una animación infantil y más, también novedad de este 2016. Es un espectáculo realizado por David y Rubén.


Xalem fent música, ¡su primer disco!

Primero que nada, quisiera agradecer públicamente a la Tuna Folk, el regalo a este blog de su fantástico disco, con una cariñosa dedicatoria de Àngel y su hermano Jordi.

Junto a los hermanos Jordi y Àngel, vestidos de tuno, y yo, de casteller, Cinta 2016

Pues bien, fue durante el verano de 2015, cuando la Tuna Folk publicó su primer CD: Xalem fent música:

Caratula del CD "Xalem fent música" de la Tuna Folk

Se trata de un álbum de once canciones que es un buen resumen y una excelente carta de presentación de la música que nos brinda este grupo juvenil. El disco presenta temas propios, canciones típicas de tuna y del folclore "ebrenc".

Grabación del CD "Xalem fent música"

Quisiera destacar la canción "Somriures d'amor" (su primer tema propio) que narra una historia de amor entre una pubilla y un tuno. Y la archiconocida "Clavelitos" interpretada, conjuntamente, con los famosos Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries.



Contacto y contratación


Tarjeta de la Tuna Folk, con foto aérea del Delta de l'Ebre realizada por AerisPixel

Para contactar con la Tuna Folk podéis utilizar las siguientes vías:


¿Y qué nos reserva la Tuna Folk para el futuro?

Pues el año que viene celebrarán su quinceavo aniversario y su intención sería organizar un encuentro de tunas a les Terres de l'Ebre y... ¡muchas sorpresas más!

Y a mí sólo me queda agradeceros la deferencia que habéis tenido con este blog de carácter internacional, para llenarlo de música folclórica de nuestra tierra... A mí sólo me queda deciros:

Aupa la Tuna Folk!!

jueves, 4 de febrero de 2016

Jordi Pascual Morant y los coleccionistas de arte


El coleccionista de arte es aquel que conserva y da soporte a la creación, cultivando la sensibilidad y estimulando al artista que tiene algo que decir para dignificar al ser humano.

Jordi Pascual Morant


A finales del año pasado, el polifacético artista barcelonés: Jordi Pascual Morant, nos invitaba a todos que deviniéramos “Coleccionistas de Arte”. Con este original concepto nos abría las puertas de su tienda online:



Cuando entramos a su e-shop, nos recibe una esplendente imagen de portada creada por él mismo:

Collage creado por Pascual Morant, como imagen de portada de su tienda online

Este collage está inspirado, por una parte, con las “Meninas” de Diego Velázquez:

Las Meninas (1656), de Diego Velázquez. Museo del Prado (Madrid). Fuente

Y, por otra, con ese tipo de cuadros-catálogo del siglo XVII, donde pintores, como el flamenco David Teniers El Joven, plasmaban escenas de gabinete abarrotadas de obras de arte, con el afán propagandístico de los gustos refinados de la aristocracia de aquella época:

El Archiduque Leopoldo Guillermo en su Galería de Bruselas (1650-52), de David Teniers El Joven. Kunsthistorisches Museum (Viena). Fuente

Como vemos en su foto de portada, en blanco y negro, Jordi fusiona estos dos cuadros. Sobre esta base, coloca ejemplos, a todo color, de algunas de sus obras creadas en su dilatada trayectoria: invitando de esta manera al espectador, a adentrarse a su galería virtual ávido por conocer todo su catálogo... ávido en convertirse en... ¡coleccionista de arte!

Por cierto, si observamos este sugestivo collage, vemos al propio Jordi Pascual Morant, en la esquina inferior izquierda mirando la escena. Y, como anécdota, en el espejo central de la imagen (donde Velázquez pintó reflejados a los reyes: Felipe IV y Mariana de Austria) aparece la pareja de Jordi, la psicoterapeuta y doctora en biología: Eugènia Monrós Marín.


Pascual Morant Shop

Dentro de su tienda virtual, Jordi nos ofrece parte de su obra artística, realizada a lo largo de más de 40 años de creación y experimentación plástica. 

Su heterogéneo catálogo se compone de obras elaboradas en su dilatada trayectoria personal, como son: las Obras Pictóricas, Esculturas y Dibujos. Así como otras disciplinas como: la Música, Joyería o Juegos. 

En todos los apartados de la tienda, el artista nos hace una breve y evocadora introducción que nos sirve para comprender mejor las piezas que allí nos presenta.

Todas las imágenes expuestas a continuación han sido extraídas de Pascual Morant Shop y son propiedad de Jordi.

Como Obra Pictórica, nos expone diferentes temáticas o épocas de su carrera artística como son: las Suites y los Fractales, donde el estudio pictórico se adentra en el cromatismo líquido de la resina. Las técnicas en yeso, las Levantinas o las Polimerotecas. Y las sublimes Nebulosas, serie que representa la culminación de su exploración con la resina y la luz artificial.

Nebulosa. Son, sin duda alguna, el súmmum de su exploración con resina de poliéster y luz inducida

Como Esculturas, Pascual Morant nos propone 4 apartados en su tienda: Arquitecturas de Mesa, Ámbar, Mirada de Gulliver y Trazados.

Cubo. Se trata de una escultura que amplia la técnica de sus Arquitecturas de Mesa

Proseguimos por la tienda y entramos a la sección Dibujos. En ellos podemos adquirir ejemplares realizados sobre Papel o Ámbar.

Dibujo en Ámbar de Jordi Pascual Morant

Durante estos últimos años, Jordi se ha reciclado y ha reciclado sus viejos materiales, convirtiéndolos en bellas joyas de autor. En sus piezas de Art que Vesteix, encontramos: anillos, collares, brazaletes, pendientes... todos exclusivos y únicos.

Anillo creado a partir de la resina sobrante de toda su trayectoria artística

Otra disciplina que Jordi a laborado es la Música. Se trata audios sugerentes y atrevidos, creados a partir de la libre inspiración; compartiendo, con todos nosotros, sus momentos de intimidad expresiva frente a un teclado.

Carátula de su álbum: "Relliscades per Piano"

Jordi Pascual Morant es un gran amante de juegos como el ajedrez o el futbol de mesa con botones. Estas dos aficiones las hizo suyas, creando sets de juego con su toque personal y que podemos comprar en su tienda:

En primer lugar, encontramos una preciosa serie limitada, llamada Ajedrez Giacometti, con las figuras de juego inspiradas con las esbeltas esculturas del genial artista suizo.

Detalle de las piezas del Ajedrez Giacometti

Para el futbol con botones, el artista barcelonés ideó un sencillo y práctico kit de juego, llamado aGol!, con el que pueden participar personas de todas las edades. Para más información, visitad: www.agol.cat.

Un niño observa el elegante kit aGol! creado por Jordi

Jordi nos asegura que, periódicamente, irá incorporando más obras y productos a su tienda. Convirtiéndola en un sitio activo que no dejará nunca de sorprendernos.

Para adquirir alguno de sus productos: haz tu pedido directamente en su e-shop y, una vez confirmado, Jordi se pondrá en contacto contigo para concretar una segura transacción. Todos los trabajos expuestos en su tienda online pueden ser admirados visitando su taller en Barcelona.

Para más información, podéis preguntarme a mí mismo o, directamente, al propio artista. Para contactar con Jordi Pascual Morant, podéis utilizar las siguientes vías: 

  • Dirección (Taller): Calle Portell, número 10, Local. Barcelona
  • Teléfono: 637 47 14 28
  • Correo electrónico: Contacto
  • Web: www.pascualmorant.com

Poco más tengo que decir: Entrad, disfrutad de todas las secciones de su tienda, admirad la belleza de sus obras y... ¡comprad!

Recordad siempre que adquirir una pieza de arte es adquirir un pedazo de historia... ¡un pedazo de eternidad!

Jordi mostrándome sus nuevos trabajos en su taller (4 de febrero de 2016). Foto de Anet Duncan

Gracias, amigo Jordi, por regalarnos este fantástico espacio virtual donde todo el mundo podrá conocer tu trabajo... gracias, amigo Jordi, por darnos la oportunidad de poder ser, todos: ¡coleccionistas de arte!

sábado, 5 de septiembre de 2015

Arte de estar por casa (2): Josep Guinovart i Bertran

"La encina, soporte sideral central, constelar. Las paredes se transforman en paisajes, acumulándose signos y memorias de guerra. Pisamos líneas y mitos, esgrafías y cabezas adentradas en el pozo de los barros, el rayo que sale de la tierra y se entierra. Los trabajos geométricos de las abejas, la cera que se crea y se deshace en los cálidos rastrojos".

Josep Guinovart

La Cabana, Espai Guinovart de Agramunt (Lleida), Fuente

Con esta descripción de "La Cabana", que nos hizo su propio creador, quisiera retomar esta serie de escritos que llamé: "Arte de estar por casa" (dentro de la sección Arte de este blog) y que están dedicados a artistas de los cuales tengo el honor de poseer alguna de sus obras. Como recordaréis, comencé esta subsección el año pasado con: Josep Maria Subirachs. En esta ocasión, hablaré de Josep Guinovart i Bertran:

Josep Guinovart i Bertran (2007), en el Museu d'Història de Catalunya, Wikipedia

En esta ocasión, hablaré de uno de los máximos representantes del Informalismo catalán... hablaré de uno de mis "artistas de estar por casa".

Firma de Guinovart, en la litografía expuesta en mi casa


Un poco sobre Guinovart

Josep Guinovart i Bertran nació en Barcelona el 20 de marzo de 1927. Comenzó trabajando como pintor de paredes. En 1944 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona. A partir de 1951 se dedicó plenamente a la pintura.

Mural en el teatro de les Llars Mundet de Barcelona (1957), Wikipedia

Durante este periodo, también realizó ilustraciones para la revista del grupo Dau al Set. En 1952 se trasladó a París con una beca, de regreso fundó, en 1955, el grupo Tahüll, junto con Cuixart, Muxart, Tàpies y Tharrats.

A finales de los cincuenta inició una tendencia informalista con una fuerte presencia matérica, tanto por la incorporación de elementos y objetos diversos (maderas quemadas, cajas, objetos de desecho...) como por la aplicación de técnicas como el collage y el assemblage.

A partir de la década de 1970 empleó sistemáticamente materiales como arena, tierra, barro, paja o fibrocemento e inició una serie de obras en las que recoge preocupaciones sociales y políticas.

Inclusión de elementos como la madera o el barro en la obra de Guinobart, Fuente

A finales de los setenta, comenzó a experimentar con la proyección tridimensional de sus obras, que se concretó en la creación de ambientes o entornos espaciales como el titulado Entorn-Contorn (1978).

Entorn-Contorn (1978), expuesto al Poble Espanyol de Barcelona, Fuente

Guinovart posee una producción artística muy variada: pinturas murales, decorados y escenografías teatrales (como la realizada para Bodas de sangre de Federico García Lorca), ilustraciones de libros, diseño de carteles, tapices y esculturas. En 1976 comenzó su actividad como grabador.

Lleida (2007), uno de los últimos grabados de Josep Guinovart, Fuente

En 1990 se expuso una retrospectiva de su obra en el Centre Cultural Tecla Sala de L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), por la que recibió el Premi Nacional d´Arts Plàstiques concedido por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, ese mismo año.

En julio de 1994 se inauguró el Espai Guinovart en Agramunt (Lleida), un museo dedicado al artista. Si deseáis más información sobre este artista os recomiendo que visitéis su Web:


Vista general del diáfano Espai Guinovart en Agramunt (Lleida), Fuente

La obra de Guinovart siempre se ha mantenido a medio camino entre la pintura y la escultura por la incorporación de todo tipo de elementos tridimensionales. Otra constante a lo largo de los años es la presencia de temas políticos y de imágenes que evocan los lugares que visitó o residió.

Guinovart falleció en Barcelona el 12 de diciembre de 2007, debido a Infarto agudo de miocardio.


Una escalera al cielo

Pues bien, transitados por la vida y obra de Josep Guinovart, hemos llegado a mi dormitorio. Allí, en la amplia pared frente al camastro, podemos admirar una litografía de este artista.

No consta ningún nombre para este grabado, fechado en 1994, pero la evidente escala de mano que preside el centro de la obra hace que yo la acabara denominando como: "La Escalera".

"La Escalera" de Josep Guinovart, enmarcada y expuesta en mi dormitorio

Esta litografía se trata del ejemplar número 200 de una edición de 225 unidades. El grabado se realizó sobre un papel cuché de 76 X 24 centímetros, cortado de forma basta y firmado por el propio artista. Acabado el tiraje se destruyeron las 6 planchas usadas para la realización de esta obra de arte.

Para enmarcarlo, escogí un fino marco de aluminio azul marino (tono de uno de los azules usados en la litografía). El papel se montó sobre una base azul celeste (también usado en la obra) dejando un contorno a modo de paspartú para, de esta forma, poder apreciar los bordes rasgados del grabado. El cristal que elegí fue mate para evitar los reflejos.

Al igual que mi litografía de Josep Maria Subirachs, este cuadro me lo donó mi padre cuando me emancipé. A mi progenitor (por su parte) se lo regalaron, para Navidades, la imprenta Treballs Gràfics que eran clientes de la empresa donde él trabajaba. Parece ser que el estilo de Guinovart no le gustó a mi madre y la obra estuvo unos cuantos años en la penumbra de su altillo.

Folleto entegado junto la litografía

Esta litografía no deja indiferente a nadie que visita mi casa y son ya varias las personas que me han dicho que su contemplación les ha dado paz y sosiego, seguramente es por los tonos azules y claros que dominan el cuadro...

Si os parece, pasaré a describiros las sensaciones que me transmite a mí esta litografía. Lo haré desde un punto de vista muy personal y con todo el respeto hacia el artista: tened en cuenta que sólo soy un aficionado a las Bellas Artes. Con toda seguridad, Guinovart pensaba otra cosa cuando creó este gravado, pero esto es lo que a mí me hizo a mi sentir esta obra, tras mis largas y abstraídas contemplaciones desde el duermevela de mi lecho:

Litografía de "La Escalera", de Josep Guinovart (1994)

Desde un punto de vista meramente descriptivo, en esta litografía vemos, en primer lugar, lo que parece una escalera que sube desde la izquierda del cuadro hasta el centro... concretamente, sube hacia la amplia zona más blanca de la obra (rodeada por un ténue fondo azul celeste). En contraposición, esta escala se aleja de un manchurrón negro más pequeño que queda a su izquierda. Esta zona más blanca del cuadro, queda delimitada por tres marcas naranjas (con trazos negros y/o azules) formando un triángulo: parece que la escalera también quiere dirigirse a centro de esta figura geométrica imaginaria. A la parte inferior derecha del cuadro vemos una forma esférica azul marino, recostada sobre líneas diagonales. Por último, en la parte superior de la escalera, vemos una forma ovalada (también azul marino) de la cual le salen diferentes líneas gruesas.

Pues bien... esta obra abstracta, yo la interpreto de la siguiente manera: Tenemos un cielo azul donde, una "deidad" (el triángulo de marcas naranjas), crea una albugínea abertura. Desde el suelo aparece una escalera que sube directa al centro de este albar boquete, alejándose (por otra parte) de la zona obscura de la escena... También, desde el suelo, un anciano moribundo, recostado sobre su almohada (representado por la esfera i las líneas diagonales), observa la abertura. Por último, en la parte superior de la escalera, un ser que bien podría ser una especie de ángel (la forma ovalada azul con líneas gruesas a modo de alas), invita al expirante que suba sin miedo por la escala...

Espero que os haya gustado esta litografía, espero os haya gustado mi interpretación...

¡Muchas gracias por vuestra atención!

martes, 3 de febrero de 2015

Musicroní2ate! Para sacarse el sombrero… Para ponerse la gorra


Hace un año, este mismo blog estuvo a punto de desaparecer por problemas "ajenos"… problemas ajenos, pero "propiamente" graves… De hecho, cesó la actividad de Las Piedras de la Ágora durante el primer trimestre de 2014.

Debatiéndose este blog en su agonía... Hubo una Web, hubo un amigo, que recogió la bandera caída en el agostado suelo y sujetó con firmeza el estandarte pisoteado de este sitio. Hubo una Web, hubo un amigo, que lo levantó por mí, para que, de nuevo, ondeara libre al viento. Hubo una Web, hubo un amigo, que pusieron música a este afásico espacio cuando mi voz había quedado callada… cuando mi voz había quedado ahogada entre silencios eviternos.

Esa Web es Música Crónica, ese amigo es su fundador: David Monserrat.


Este pasado mes de enero, ¡Música Crónica a cumplido 2 años! En tan sólo 24 meses, se ha convertido en una revista online de música independiente de referencia, logrando codearse con las grandes Webs de este género.

Al igual que hizo el año pasado, el equipo de Música Crónica, para celebrar su aniversario, ha publicado un álbum digital… pero, en esta ocasión, se trata de un proyecto solidario con AFANOC (Asociación de Niños con Cáncer), se trata del lanzamiento del disco: Musicroní2ate!

Carátula del álbum solidario “Musicroní2ate”

Musicroní2ate! es un recopilatorio compuesto por 20 canciones inéditas (muchas de ellas creadas especialmente para la ocasión). Para este gran proyecto han colaborado desinteresadamente grandes artistas del panorama independiente estatal, como son:

  1. CONMUTADORES - Revolution 
  2. ADRIAN LEVI - Paper Windmills 
  3. SALVADOR TÓXICO - Música Crónica 
  4. LA SOMBRA DEL ÁTOMO - Extraño 
  5. CLARA PLATH - Little Sue 
  6. MY YELLOWSTONE - Daddy Stop 
  7. A QUIET MAN - You're Gone 
  8. ORANGE BROEK - Estrella en Expansió 
  9. STAND UP AGAINST HEART CRIME - Wrong 
  10. MÁS ALLÁ - Benelux mon amour 
  11. ROI NU - Sam & the Son of Evil 
  12. MOMENTO CERO - Tu Espada y mi Pared 
  13. THE PINKER TONES - Tui Tui 
  14. AMBROS CHAPEL - Broken Dance 
  15. VARRY BRAVA - Ilegal (cool version) 
  16. LA CATEDRAL SUMERGIDA - La Catedral Sumergida (lounge version) 
  17. CRATOR - Serem (new version) 
  18. STEVEN MUNAR & THE MIRACLE BAND - Beneath the Waves (acoustic version) 
  19. NITONIKO - Niño Solitario (alternative version) 
  20. SOKOLOV - Moto's Paco (electronic version) 

¡¡El precio es tan sólo de 5 €!! El importe total de las descargas irá destinado íntegramente a AFANOC. Esta asociación tiene como objetivo buscar soluciones al conjunto de trastornos que rodean al cáncer infantil. Está formada por padres, amigos y familiares de niñas y niños afectados por esta terrible enfermedad. Os invitamos que visitéis su WEB para que podáis comprobar el fantástico trabajo que realizan así como todos los proyectos y servicios que tienen actualmente entre manos.


Para descargarte el álbum Musicroní2ate!, solo tienes que entrar a la página Bandcamp (clicar encima) de Música Crónica, darle al "Buy Now" y colaborar con 5€ (o más).

Desde Las Piedras de la Ágora (www.humbertsanz.com) te pedimos que adquieras este impresionante recopilatorio. También nos gustaría que le dieras máxima difusión al álbum: en medios públicos, redes sociales, etc. Desde este blog, también quedamos a vuestra disposición para aclarar cualquier duda que tengáis al respecto. ¿Muchas gracias por vuestra colaboración!

Quiero terninar este post tan especial con una frase del bueno David: "La MÚSICA es necesaria para nuestras VIDAS… pero si es SOLIDARIA, además, ¡puede salvarlas!".

martes, 7 de octubre de 2014

Arte de estar por casa: Josep Maria Subirachs


“El hecho decisivo que nos muestra la razón profunda del porqué existe el arte es la conciencia que los humanos tenemos de la muerte. El arte, por el carácter intemporal de la obra y por su valor metafísico, es el que verdaderamente se opone a la muerte. El ser humano, ante la trágica información de que la vida tiene un límite, se rebela e inventa el arte para defenderse de la desesperación, en un supremo esfuerzo por luchar con honor en una batalla perdida de antemano.”
Josep Maria Subirachs


Con esta profunda frase del artista Josep Maria Subirachs, quiero comenzar una serie de escritos que iré redactando, dentro de la sección “Arte” de Las Piedras de la Ágora, y que he titulado: Arte de estar por casa. Estos posts pretenderán ser pequeños homenajes a artistas que tengo el honor de atesorar alguna de sus obras.

Y precisamente hoy, hace medio año que nos dejó el polifacético Subirachs, en su memoria quiero brindarle, a modo de homenaje, este humilde escrito… y lo haré abriéndoos la puerta de mi “casa” para mostraros el “arte” de este admirado autor.
  
Firma de Josep Maria Subirachs, de la litografía expuesta en mi salón 

Los que me conocéis, sabéis que soy un gran amante del arte y de la cultura. Intento, dentro de mis posibilidades, ilustrarme y mantenerme al día. Y siempre que mis posibilidades económicas lo permiten, adquirir una obra de arte. Y es que, como pensaba Subirachs: el arte es belleza, ¡es vida!, el arte nos hace eternos… ¡inmortales!


Un poco sobre Subirachs

Josep Maria Subirachs i Sitjar nació en Barcelona el 11 de marzo de 1927. Fue escultor, pintor, grabador, escenógrafo y crítico de arte español. Se le considera uno de los escultores españoles contemporáneos con más prestigio internacional, como puede verse en sus múltiples galardones y reconocimientos recibidos, así como en la presencia de su obra en numerosos museos y lugares públicos de ciudades de todo el mundo, principalmente Barcelona.

Josep María Subirachs (2001). Fuente

Destacó especialmente en la escultura, pero también en otras técnicas como la pintura, el dibujo, el grabado, el cartel, el tapiz, la ilustración de libros, el diseño de joyas y la acuñación de medallas.

Monumento a Francesc Macià (1991). Plaça Catalunya de Barcelona. Wikipedia

También realizó numerosas escenografías para prestigiosos montajes de obras de teatro y ballet. Igualmente, ejerció de profesor de arte y, en el terreno teórico, como escritor y colaborador en revistas y periódicos, crítico de arte y conferenciante en universidades y academias de todo el mundo.

La Pareja (1949). Dibujo: gouache sobre papel. Fuente

En su larga trayectoria pasó por diversas fases: mediterránea, expresionista, abstracta, nueva figuración… períodos casi siempre caracterizados por las formas geométricas, las líneas rectas y angulosas, y las texturas rugosas.

Monumento a Ramón Llull (1976). Montserrat (Barcelona). Wikipedia

En su obra, Subirachs sintetizó la maestría técnica y la pureza de materiales y texturas con el afán por comunicar y expresar un lenguaje simbólico y trascendental, a través de la creación de un universo propio de referentes iconográficos que hacen de su producción un corpus personal y particular ampliamente reconocido en todo el mundo.

Fachada del Santuario de la Virgen del Camino (1961). León. Wikipedia

Para profundizar sobre la figura de Subirachs y su legado, os recomiendo que visitéis, de forma online, el Espai Subirachs:


Si miramos la obra que se expone en la Web de este artista, vemos que la dividen en 7 décadas: de 1941 hasta 2010. Durante este largo periodo, su trabajo artístico se compone de diferentes facetas. Si observamos las que se muestran dentro del Espai Subirachs, distinguimos: dibujo, pintura, obra gráfica, carteles, acuñación de medallas o tapices.
  
Moneda conmemorativa del 500 aniversario del nacimoento de Miguel Ángel (1971). Fuente

Pero en lo que más destacó Subirachs fue con la escultura. Su obra maestra es, sin duda alguna, el conjunto escultórico que se representa en la fachada de la Pasión del Templo de la Sagrada Familia, en Barcelona:

Fachada de la Pasión (1987-2009). Templo de la Sagrada Familia de Barcelona. Wikipedia


Homenaje a Gaudí

Subirachs supo integrar su propio estilo dentro del esplendoroso Modernismo de la Sagrada Familia, dejando para la prosperidad su huella en tan distinguido y famoso monumento. Y es que no hay ninguna duda de que era un enamorado de la obra de Gaudí y su admiración por el universal arquitecto queda latente en infinidad de sus obras.

Gaudir Gaudí (1988). Pintura: óleo sobre tabla. Fuente

Pues bien, después de este largo preámbulo, deambulando por el pasillo de mi casa, llegamos finalmente al salón. Aquí encontramos, en una de las paredes, una litografía de Josep Maria Subirachs, llamada: Homenaje a Gaudí (1996).

Homenaje a Gaudí (1996). Litografía número 37/250, expuesta en mi salón

Si observamos el grabado vemos, en primer lugar, el perfil de Antoni Gaudí (trazado con regulares líneas geométricas). Esta silueta queda perfectamente integrada entre tres dibujos de detalles de la azotea de la Casa Milà (La Pedrera) de Barcelona. Por último, frente al rostro de Gaudí, sobresale una escuadra que yo interpreto quiere significar la admiración que tenía Subirachs por el trabajo del extraordinario arquitecto.

Como dice el Certificado de Autenticidad guardado a la parte posterior del cuadro, esta litografía, se trata del ejemplar número 37 de una edición de 250 unidades. Esta realizada sobre papel del “Molí del Ca l’Oliver” hecho a mano de 46 X 36 centímetros y firmado por el propio artista. Acabado el tiraje se destruyeron las 6 planchas usadas para la realización de esta obra de arte. ¡Es irrepetible!

Con este “Homenaje a Gaudí” doy por terminada mi primera edición de Arte de estar por casa… Con este “Homenaje a Gaudí”, he querido yo –a su vez- rendir mi respetuoso homenaje al Josep Maria Subirachs.

¡Espero que os haya gustado!


sábado, 1 de febrero de 2014

Jos Racero - De Aquí al Infinito

El siguiente escrito ha sido cedido por el blog: Música Crónica, de mi buen amigo David Monserrat. Y a sido transcrito íntegramente, a continuación.

David, muchas gracias por darle voz a "Las Piedras de la Ágora" en estos momentos de silencio personal:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Jos Racero, compositor, intérprete y productor, pone su pop-rock al servicio del Ave Fénix que llevamos dentro, esa que permite levantarte para seguir luchando por alcanzar tus sueños. De Aquí al Infinito es su primer disco, un debut en el que rebosa pasión y espiritualidad a partes iguales.


En canciones como "Salta al vacío” o “Ven conmigo al infinito” nos anima a ser valientes en la vida; refleja la melancolía de los sentimientos perdidos en "No puedo hablarte" y “Corazones de carbón”, incluso hay lugar para el inconformismo ante la situación de crisis actual en "Hecho de cristal" y “Vive la realidad.

Momentos para la reflexión mística con “Renacer” y “Con tu voz” en busca de la dignidad y plenitud como ser humano; el pesar ante los vaivenes amorosos en el primer single “Qué casualidad” (ver siguiente vídeo), fuerza serena en la esplendorosa “Flor de Lis” y pura dulzura en la intimista “Sin tus alas”, donde la voz y el piano funden la melodía con el dolor por la pérdida del ser querido, en un final de álbum rebosante de emotividad.


El sábado 15 de febrero presenta De Aquí al Infinito con toda la banda en el Cabaret Berlín de Barcelona.

David Monserrat

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hoy 16 de marzo, un mes y medio después de la publicación de este escrito y con "Las Piedras de la Ágora" (más o menos) normalizadas, he querido incluir una instantánea que me hice, junto a Jos Rancero, en un concierto acústico que realizó, este pasado día 5, en el B Hotel (de Barcelona). Concierto que tuve la suerte de asistir como enviado especial de Música Crónica.

Gracias Jos, por tu cordialidad y alegrar con tu voz nuestros corazones...
Gracias David, por tu incondicional apoyo...
Gracias a todos por esperarme... ¡he vuelto! ¡¡De Aquí al Infinito!!

Junto al cantante Jos, al final de su concierto acústico

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Dos poesías y diez microcuentos clandestinos

En esta ocasión, en Las Piedras de la Ágora, volveremos a hablar de Arte… y que mejor que comenzar haciéndolo con el trabajo de Jordi Pascual Morant.

Jordi, este mes de setiembre, está presentando su nueva producción de VisMor L’Essence. El sábado venidero, día 7 (de 10 a 22 h.), es obligada la visita al stand que montará en la emblemática plaça Reial de Barcelona, donde podréis admirar y adquirir las elaboradas piezas de su catálogo.

Bellísimo collar de la nueva producción VisMor L'Essence (imagen de Susu&Don)

También quisiera recordaros que VisMor, estrena nueva Web. En ella podréis contemplar (con espectaculares imágenes de Susu&Don), todo su catálogo:



Dos poesías

Hace más de 10 años, el Gobierno de España presidido por José María Aznar, presentó su polémico “Plan Hidrológico Nacional” que planteaba, entre otras cosas, el transvase del Ebro.

Esta amenaza a un río, con casi un perenne periodo de estiaje, generó un movimiento masivo, por parte de “todos” los habitantes del sur de Catalunya, así como del resto de cuenca del Ebro, en contra de esta infame obra hidráulica.

Como geólogo y, si me permiten, algo entendido en hidrogeología, considero que los transvases son una grave aberración medioambiental… Y más, hoy en día, que existen otras soluciones más sensatas planteadas dentro de una cultura del agua. Lo que pasa con el transvase del Ebro es, simplemente, una cuestión política y de intereses económicos encubiertos. 
 
Manifestación antitransvasista en Amposta (foto cedida por la Plataforma en Defensa de l'Ebre)

Así pues, para dar mi apoyo incondicional a estos miles de defensores del Ebro, a principios de milenio (viviendo aún en Barcelona) escribí varias poesías antitransvasistas: dos de las cuales fueron publicadas en medios públicos, como la revista Lo Senienc o el diario La Vanguardia.

Desgraciadamente, a día de hoy, todo continua igual. Por este motivo, he pensado republicar esas dos poesías en mi blog: para que su fuego no apague esa llama popular… para que su agua no cese nunca de alimentar ríos caudalosos de gente pacífica en las calles…


Rotundament No!

“Rotundament No!”, es la primera poesía que me gustaría presentaros, la escribí a finales del año 2000. En ella expresé todo mi sentimiento de repulsa contra el trasvase del Ebro, ligándolo con las impactantes sensaciones que me dejaron las riadas excepcionales (debidas a una descomunal gota fría) que ocurrieron a les Terres de l'Ebre a finales de octubre de ese mismo año y que arrasaron buena parte del territorio.

El poema “Rotundament No!” fue publicado íntegramente, en febrero de 2001, por la revista mensual Lo Senienc, en su número 240:

Portada de la revista Lo Senienc, número 240 (febrero 2001)

Cada una de las siete estrofas de este poema están formadas por cuatro versos de arte mayor. Fueron escritas con métrica catalana (usando palabras del dialecto tortosí, hablado por mi familia) y presentan versos eneasílabos de rima asonante ABBA:


Rotundament No!

Fi d'octubre... fi del segle XX,
l'Ebre i tots els rius es desbordaren:
vesànics de còlera es tornaren,
vesànics en veure el seu destí.

Com fera que es sent acorralada:
l'aigua va atacar als més innocents,
les seves cases, la seva gent:
nostra terra com camp de batalla!

A les costes bramava el mar pare,
vaig quedar mirant-lo embadalit:
d'alienament havia embogit,
cridaven fort les seves onades.

I es que han vingut los de “dalt”,
els que de natros mai se'n recorden,
pos ara si que sembla que volen
nostre agostat tresor emportar.

Ja veieu que el delta no els importa:
pot ser, en comptes d'arròs, volen sal?
El que volen?, només fer-nos mal!
Si això volen: tanquem-los la porta!

I ens diuen: l'aigua és un do diví,
mentre juguen a golf als xalets…
Polítics venuts i botiflers,
no barrareu el pas del camí.

Amics de l'Ebre, no tinguem por,
si pregunten que en pensem d'això,
amb veu pausada, direm tan sols:
transvasament?... rotundament no!!


El delta de l’Ebre

La segunda poesía que os presentaré, la escribí a principios de 2001 y no es tan contundente como la anterior. La titulé “El delta de l’Ebre” y se trata de una oda a la desembocadura de este importante río mediterráneo.

“El delta de l’Ebre” fue presentada a un concurso llamado e-poemas, convocado por el diario La Vanguardia para Sant Jordi de 2001. Felizmente fue seleccionada y publicada en el suplemento “Vivir en Barcelona” de este rotativo (en su número 42.923) el día 7 de mayo de 2001.
  
Portada del diario La Vangardia, número 42.923 (7 de mayo de 2001)

Si queréis leer esta poesía directamente de las páginas de La Vanguardia, os remito al siguiente enlace de su hemeroteca digital, donde la encontraréis (junto a los otros poemas seleccionados): Página 4, “Vivir en Barcelona” (07/05/01).

La poesía consta de siete estrofas formadas, cada una, por cuatro versos de arte mayor (al concurso presenté la primera y la última estrofa, ya que las bases sólo permitían poemas de máximo 8 versos). Fue redactada con rigurosa métrica catalana, con los tres primeros versos decasílabos y el cuarto alejandrino con una cesura en su parte media. Las estrofas siguen una rima asonante AABB:


El delta de l'Ebre

Diuen que ets asimètric i aixafat,
per venir del nord el corrent del mar.
Diuen que encara creixes d'algun punt...
mentre jo, només veig el far,
[a dins l'aigua vençut.

Pujarem fins la Creu de Coll Redó,
per a poder admirar-te... o millor!,
fins les antenes, al sostre del Port,
on veurem el nostre delta,
[ferit de lenta mort.


Diez microcuentos clandestinos

A parte de la poesía (ya sea "clásica" o conceptual), otra forma literaria que voy cultivando son los microcuentos. Un microcuento, también llamado: microrrelato, minicuento o hiperbreve, es un pequeño texto (algunos de una sola línea) que narra una historia o describe un sentimiento de forma clara pero muy escueta, obviando todo detalle o palabra innecesaria. Por eso, los microcuentos, son un excelente ejercicio de síntesis.

Pues bien, en esta entrada de poesía se han colado 10 microcuentos… 10 desesperados balseros náufragos en este mar de palabras… 10 clandestinos inmigrando dentro de este blog de piedras y cielo:


El opio del pueblo

Por la mañana:
-¡Políticos corruptos! ¡Banqueros estafadores! ¡6 millones de parados!
Por la noche:
-¡Hoy la Champions League en el bar!


Crisis sin fin

Un hombre corre desesperado por la acera…
perderá el bus...
perderá el trabajo...
¡lo perderá todo!


Amor por interés

-¿Me quieres?
-El servicio se paga por adelantado…


Biografía de aquel niño abortado

Fin


Esperanza laboral

Gracias por venir, ya le diremos algo…


Cobarde asesino

El coche no paró…
El chico quedó tendido en el suelo... muriendo…
Su bici también.


Amor terrenal

Nada le quedaba, tan sólo la Tierra lo seguía amando...
y la Tierra lo atrajo hacia ella con fuerza: ¡desde un último piso!
El abrazo fue intenso... ¡para siempre!


Diálogo a tres bandas

-Era buena persona.
-Sí... ya descansa.


Transvase del Ebro?

Parece que NO me escuchas.


Cuatro instantes triviales

  1. Primavera 
Flores y polen.
Pajarillos cantando... copulando.
Amor por todas partes... amada alergia.

  1. Verano 
Hace calor en las calles de Gràcia.
Me sumerjo en las aguas de un anillo VisMor:
piedra preciosa en la plaça del Diamant... Levanta el vuelo la “Colometa”.
Oigo música, charanga... ¡es fiesta mayor!

  1. Otoño 
Hojas secas y podridas... el parque está triste sin ti.
Sentado sobre el húmedo césped, veo pasar a una pareja de viejos...
¡Mierda!, me he manchado los pantalones.

  1. Invierno 
Llueve y el cielo está gris… a fuera las calles, lo mismo.


Espero que os haya gustado, espero vuestros comentarios, espero que me sigáis y me compartáis…