miércoles, 6 de febrero de 2013

Videoconsolas. Historia y exposición online


En esta ocasión, y aprovechando la buena difusión que tienen Las Piedras de la Ágora, me gustaría hablaros de una de mis “otras” aficiones… me gustaría presentaros mi colección de videoconsolas antiguas, computadoras y aparatos lúdico-electrónicos que dispongo.

Como vais a poder ver, no se trata de una compilación cuantitativamente extensa, pero sí que es una recopilación de máquinas de remarcable calidad y con una buena representatividad dentro del marco histórico de los videojuegos.


Sega Mega Drive (1988)

En setiembre de 2010, inauguré una página web llamada Videoconsolas. El motivo de su creación fue para poder presentar, de forma online, toda esta colección de “viejas glorias”. Desde esa fecha, en mis ratos libres, la he ido trabajando y completando. A día de hoy, considerando mi colección cerrada (excepto algunas contadas novedades) y con la web terminada, estoy ya en condiciones para hacer su puesta de largo:

Portada de mi web Videoconsolas

En videoconsolas.jimdo.com, observareis que mi colección está presentada siguiendo una rigurosa clasificación sistematizada: con fichas e imágenes estandarizadas para todos los aparatos expuestos. Pero al mismo tiempo, para cada uno de ellos, lo destaco dando mi opinión y experiencia personal. En esta web he volcado todos mis conocimientos técnicos para poder construir un sitio atractivo, instructivo y de sencilla navegación.


Sinclair ZX Spectrum+ (1984)

Si entráis en el primer apartado, denominado: sobre esta colección, podreis saber como moveros por la web y conocer todos los porqués de mi colección.

Si queréis ver todos los contenidos de forma esquemática (a modo de índice) acceded al mapa del sitio.


Sony PlayStation, PSOne (2000)

Recientemente, he creado un blog llamado: Expoconsolas, donde se publicarán (de forma mensual) las novedades y actualizaciones de mi web.

Hecha esta introducción, para exponeros de forma ordenada mi recopilación de “aparatejos”, tomaremos como referencia la distribución de la web Videoconsolas. Como podréis ver, mi  colección la he dividido es en tres grandes grupos: videoconsolas de sobremesa, videoconsolas portátiles y juguetes electrónicos. Estos tres grandes apartados, a su vez, están jerarquizados en otras subcategorías, como iremos viendo para cada caso.

Bien, en primer lugar, encontramos la sección: videoconsolas de sobremesa:

Una videoconsola es un sistema electrónico de entretenimiento para el hogar que ha sido diseñado para ejecutar juegos electrónicos o videojuegos. Las de sobremesa son un tipo de videoconsolas que se deben que apoyar sobre una superficie plana (como, por ejemplo, una mesa).

Para poder jugar, requieren ser conectadas a un televisor para su visualización y enchufarse a la red eléctrica. Los jugadores tienen que manipular unos mandos externos para manejar el videojuego.


Microsoft Xbox (2002)

En la industria de los videojuegos, las consolas han sido clasificadas por generaciones. Esta clasificación la determina su año de lanzamiento y la tecnología existente en ese momento. A día de hoy estamos en la octava.

Para acceder a las diferentes generaciones de videoconsolas de sobremesa y poder conocer que máquinas dispongo en mi colección, clicad sobre los siguientes enlaces:


A continuación, en mi Web Videoconsolas, encontramos el apartado dedicado a las videoconsolas portátiles:

Una videoconsola portátil es un dispositivo electrónico ligero que permite jugar con videojuegos. A diferencia de las videoconsolas de sobremesa, en las portátiles: los controles, la pantalla, los altavoces y la alimentación (pilas, baterías...) están todos integrados en la misma unidad. Son de pequeño tamaño, para poder llevarlas fácilmente a cualquier lugar.


Nintendo Game Boy (1989)

Las consolas portátiles, también han sido clasificadas en generaciones, siguiendo criterios clasificatorios respecto el periodo de lanzamiento y la tecnología utilizada. A día de hoy también estamos en la octava.

Para acceder a las diferentes generaciones de videoconsolas portátiles y poder conocer que máquinas dispongo en mi colección, clicad sobre los siguientes enlaces:


Por último, en mi colección, dispongo de un surtido grupo de aparatos (maquinitas electrónicas, otras consolas, etc.) que no se pueden catalogar siguiendo los criterios generacionales utilizados en los dos apartados anteriores. Este importante "cajón de sastre", lo he denominado: juguetes electrónicos.

Así pues, un "juguete electrónico", se podría definir como aparato lúdico preprogramado que necesita electricidad (ya sea red eléctrica, pilas, baterías, etc.) para poder funcionar.


MB Simon (1978)

Para mi colección he clasificado y definido 5 grupos de juguetes Electrónicos:


Harbro R2-D2 Interactive Astromech Droid (2002)

Para ir terminando, la web Videoconsolas, dispone de un apartado llamado: ¿Jugamos unas partidas?

En esta atractiva sección, podremos acceder a diferentes videojuegos y jugar de forma segura, gratuita y directamente desde el propio web.

En "¿Jugamos unas partidas?, disponéis de tres apartados diferentes: Recreativas clásicas, Juegos de acción y Juegos de concentración... Clicad sobre los siguientes enlaces, escoged el juego que queráis y… ¡disfrutad!


Bien, sólo me queda agradeceros vuestra atención. Y quedar a vuestra disposición para cualquier sugerencia o consulta que me queráis hacer. Para ello, no dudéis en contactar con nosotros.

Espero que os haya gustado este post, espero que os haya gustado mi colección…


sábado, 5 de enero de 2013

VisMor. Joyas de Autor

Como recordaréis, en el último artículo de Las Piedras de la Ágora, hablamos sobre reciclaje. Pues bien, en esta ocasión, trataremos sobre arte y, más concretamente, sobre “arte reciclado”.

Como sabéis, soy un enamorado del arte… me gusta sentirlo en primera persona, analizarlo con la libertad que me da ser un simple espectador de mente crítica; aprendiendo, siempre que puedo, de la mano del creador de la obra o de entendidos de ella. Como sabéis, soy un gran admirador de la trayectoria profesional del artista barcelonés: Jordi Pascual Morant.

Jordi Pascual Morant trabajando en su taller (foto de Susu & Don) 
Jordi hace más de 40 años que se dedica a este bello oficio de engendrar con las manos sus ideas, de dejar florecer su ingenio dando frutos de inusitada magnificencia, de elaborar obras que no dejan de sorprender a los privilegiados ojos que las contemplan… Pues bien, si un material conoce este artífice, un material que ha experimentado a lo largo de su trayectoria, este es: la resina de poliéster.

Al principio del escrito dije que hablaría de “arte reciclado”… bien, me explico: Cuando Jordi Pascual Morant crea sus obras, la resina que le va sobrando de su trabajo la guarda dentro de algún recipiente. Estos restos de poliéster (pigmentados o no) van solidificando dentro del frasco formando capas de diferentes colores y grosores. Pues bien, la gran mayoría de estos potes usados en su trayectoria artística, nunca fueron desechados… Jordi siempre pensó que, algún día, podrían serle de utilidad.

¡Y ese día llegó al fin! Una fantástica idea, de hecho… una forma muy digna para poder "reciclar" a estos gran reserva de su obra… una idea que le vino, conjuntamente, con la sensibilidad y gusto por la estética de Àngels A. Viscarolasaga.

Àngels y Jordi posando frente una sublime "Nebulosa" (foto de Susu & Don)
Jordi y Àngels, a partir de esos silenciosos restos de resina olvidados, como si de piedras preciosas en bruto se tratasen, empiezan a elaborarlos -¡mimarlos!, diría yo- convirtiéndolos en joyas de poliéster exclusivas y personales de una belleza seductora fascinante... Un proyecto común llamado: VisMor.

Viscarolasaga + Morant = VisMor (foto de Susu & Don)
Nos podríamos preguntar: ¿Cómo de unos apelmazados restos de poliéster, se pueden crear unas joyas tan nobles y fulgurantes? Bien, vayamos paso a paso:

Proceso de elaboración de la bisutería en poliéster de VisMor.

El proceso de trabajo que sigue VisMor para elaborar sus exclusivos adornos es largo y laborioso. En primer lugar comienzan por desmoldar el bloque de poliéster de su envase original. La forma obtenida, externamente, no tiene porque rebelar como se disponen las capas que la constituyen.

En la siguiente imagen podemos ver tres ejemplos a modo de secuencia temporal: A la izquierda tenemos un frasco original que contiene los restos de poliéster vertidos por Jordi; al centro vemos el “mazacote” desmoldado (con una superficie de textura homogénea) y, a la derecha, una muestra cortada longitudinalmente, donde ya podemos apreciar los diferentes estratos de su interior.

Poliéster dentro del envase, poliéster desmoldado y poliéster cortado
El proceso continúa con el cortado de los moldes para desmenuzarlos. El ojo intuitivo del artista, a partir de como se distribuyen las capas de poliéster en su interior, corta con el ángulo y la forma que considera más apropiado para lograr obtener una pieza única para el tipo de bisutería a la que va ser destinada (anillo, collar, pulsera…). Este desmenuzamiento se realiza mediante una sierra de calar eléctrica.

Piezas de poliéster cortadas (foto de Susu & Don)
Con los fragmentos cortados comienza el proceso de limado. Mediante una lima mecánica, VisMor esculpe la forma deseada que quiere obtener de cada pieza en particular.

Limando una pieza cortada (foto de Susu & Don)
Si a la pieza que están trabajando se le tiene que aplicar alguna perforación (como en los anillos monobloque o pasadores de collares o pulseras) este es el momento que utilizan el taladro eléctrico.

Hasta este punto, como podemos ver en las anteriores imágenes, las piezas de poliéster muestran una superficie mate y rugosa… para embellecerla se debe pulir. El proceso de pulido se realiza, en primer lugar, con una lija mecánica (como veíamos usar a Jordi en la primera foto del artículo); en segundo lugar se lija al agua con diferentes grosores de papel de lija y, por último, se friccionan los fragmentos con pasta de pulir.

Puliendo con papel de lija al agua (foto de Susu & Don)
Cuando el poliéster está pulido ya esta listo para el montaje. Para hacerlo se utilizan los complementos de mejor calidad que ofrece el mercado de la bisutería: piezas escogidas, con mucho gusto por VisMor, para que se adapten de forma personalizada a cada una de sus joyas.

Àngels montando una pulsera (foto de Susu & Don)
Para poder apreciar como quedan terminadas las Joyas de Autor de VisMor y admirarlo de una forma sugestiva junto a sus dos creadores… que mejor que hacerlo con el siguiente video promocional:


Las imágenes de este video (al igual que la mayoría que aparecen en este artículo) han sido realizadas por Susana Saumell y Oscar Domench (Susu & Don). Quiero agradecerles públicamente la cesión de las fotos a este blog para poder vestir, como se merece, este escrito.

VisMor ha tenido una aceptación del público excelente: prácticamente agotaron sus existencias durante la presentación de su colección en la Sala Mezanina de Barcelona, el noviembre pasado. Jordi y Àngels ya están trabajando en sus nuevos diseños… Para ver el catálogo actualizado de su producción, clicad en el siguiente enlace:


¿Y que podría decir yo? Un apasionado de las “piedras”, geólogo de profesión y gran amante de la mineralogía (podéis leer mi artículo sobre clasificación de minerales). Pues puedo decir que, en la naturaleza, no encontraremos materiales que cristalicen con las formas caprichosas, coloristas y vistosas como lo hace el poliéster de Jordi... Si a esto le sumamos el exquisito trabajo de orfebrería realizado por VisMor, obtenemos una alhaja que constituye una pieza única e irrepetible cargada de encanto, sensibilidad y alternativa belleza.

Anillo monobloque de mi mujer
Quienes tenemos el gusto de ser seguidores de la obra de Jordi Pascual Morant, tener una de estas pequeñas obras de poliéster es poseer una esquirla de sus Esculturas, un rastro de sus Trazados, un destello de sus Retratos, un fragmento mural de sus Levantinas, una brizna de polvo estelar de sus Nebulosas... Mirar una de estas pequeñas joyas es vislumbrar el reflejo de un mudo testigo de su fondo de armario artístico.

¡Muchas felicidades Àngels y Jordi! ¡Muchas felicidades VisMor!

martes, 4 de diciembre de 2012

Reciclaje: ¿Negocio o necesidad?

Si le preguntásemos a cualquier persona de nuestro alrededor lo que opina sobre el reciclaje, la mayoría nos responderá, de forma muy apropiada, frases como: “es un acto necesario para el medio ambiente”… “es una cuestión de responsabilidad social” o “¿qué futuro le daremos a nuestros hijos sino?”.

El reciclaje es un tema muy sensible y con una gran repercusión global, esta conciencia colectiva es aprovechada por algunos empresarios, personas públicas y políticos, que se lucran, sin escrúpulos, mientras nos hacen creer que son los salvadores de la integridad medioambiental de planeta.

Pues bien, en esta ocasión hablaré sobre reciclaje: de lo bueno y de lo que nos hacen creer que es bueno...

Por definición, el reciclaje, es someter un material usado a un proceso de recuperación para que se pueda volver a utilizar, de nuevo, en posterioridad.

Símbolo internacional del reciclaje

Leyendo esto, reciclar parece una necesidad totalmente incuestionable… entonces, ¿por qué yo pongo en duda este proceder? El problema no son los beneficios que nos ofrece el reciclaje: en esto estaremos todos de acuerdo… la cuestión es porqué se ha llegado al extremo de tener que hacerlo…

Un negocio basura

En los denominados países del “Primer Mundo”, nos sobra tanto de todo que hasta nos desbordan nuestros propios residuos. Países “desarrollados” convertidos en verdaderas maquinas de creación/acumulación masiva de desechos… en monstruos enfermos de su propia mugre… en nuevos ricos con el Síndrome de Diógenes.

Como sabéis soy geólogo (especialista en geotécnia, hidrogeología y geología ambiental). En las obras del Forum de les Cultures de Barcelona, tuve la oportunidad de ser el asesor geológico y encargado de obra de uno de los saneamientos de tierras más importantes que se han hecho en la ciudad de Barcelona. El trabajo se realizó en un antiguo vertedero industrial clausurado (ubicado donde actualmente encontramos el Port Esportiu de Sant Adrià del Besòs). Mis cometidos eran hacer prospecciones sobre el terreno, diseñar mapas de volúmenes y distribuir la maquinaria para poder extraer, tratar y trasladar los residuos encontrados a vertederos autorizados.

En los terrenos del Forum de les Cultures (junio 2001), ejecutando una campaña de calicatas
  
En ese vertedero no controlado se encontraron las tres clases de residuo existente (del tipo I, II y III). Recordemos que, de menor a mayor: más peligroso es para el medio ambiente; de menor a mayor: más complejo es el tratamiento y más caras las tasas que cobrarán los vertederos oficiales por aceptar su ingreso.

Mi función principal en esa obra, como anteriormente se ha dicho, era definir la disposición (y la cantidad) de los diferentes tipos de residuos en el subsuelo, descartando las zonas no contaminadas. Como os podéis imaginar, la distribución de estos residuos en profundidad, era antrópicamente caótica y no seguía ninguna sedimentación natural ni regular. Mi objetivo principal era detectar los “filones” más contaminados, para que la empresa donde trabajaba (una ingeniería ambiental), pudiera cobrar mayores beneficios con su extracción…

Una tarde, mientras controlaba como una giratoria cargaba ceniza de incineradora (clase II) a un “dumper”, se me acercó el dueño de la flota de la maquinaria y de los camiones (un millonario que se había enriquecido por ser el amo de un vertedero) y hablamos un rato sobre la obra. En un momento dado, le dije que no entendía como un camión cargado de “basura” podía generar algún tipo de beneficio. Se rió de mi inocencia y, literalmente, me respondió: “Mira Humbert, ¡la mierda es el negoció más rentable que existe!”.

Los falsos profetas del ecologismo

La obra terminó según lo previsto: quedando el terreno bien limpio y los bolsillos de políticos y empresarios bien llenos… El Forum 2004 se celebró sin pena ni gloria y yo acabé dedicándome a la geotécnia…

Esa experiencia me hizo ver que el “ecologismo institucional” era una completa farsa… un negocio puro y duro... un montaje bien orquestado para conseguir una conciencia ambiental global a su servicio... una esperpéntica función donde nosotros somos los títeres “palmeros” de un maestro de marionetas, sinvergüenza...

Aborrecía ver la demagogia en que grandes empresas nos decían que velaban por el medio ambiente, mientras lo único que les interesaba, realmente, era enriquecerse a cuesta nuestra (ver, a modo de ejemplo, el escrito de La Bolsa de Plástico: ¿El gran peligro Público?, en este mismo blog). Aborrecía ver a supuestos entendidos del tema y a "politicuchos" (algunos, incluso llamados de izquierdas y verdes) hablándonos de ecologismo, con una manifiesta ignorancia, buscando (tan solo) como conseguir/mantener el poder o ganarse el aplauso fácil.

"Involución", de Dan Pikaro
  
El progreso trae consigo su propia cochambre

Mi padre siempre me ha contado que, cuando él era pequeño, casi no se generaban residuos: No había prácticamente ni plásticos ni derivados (evidentemente no se plastificaba todo alimento como ahora). La mayor parte del vidrio era reutilizado: los envases se devolvían a la tienda, se limpiaban y se rellenaban de nuevo. El poco papel que sobraba (diarios, envoltorios de comida) eran utilizados para la limpieza de las casas, para encender el fuego… Los restos de comida eran aprovechados por los animales de compañía…

¿Qué ha pasado en pocos años?, ¿quizás deberíamos volver a las cavernas? ¡No! (nos dirán “los  poderosos”) seguid viviendo así, os merecéis todos estos lujos... pero, sobretodo: ¡reciclad! ¿Reciclar el qué?: ¿unas basuras que os habéis inventado vosotros mismos?… ¿una bazofia impuesta a una demente sociedad de consumo, vestida con "piel" de progreso?

Vertedero incontrolado en el paraíso. Isla de Taboga (Panamá)
  
Reciclar o no reciclar… ¡esa es la cuestión!

Puestos en antecedentes, como os podéis imaginar con todo lo leído, mi opinión sobre el reciclaje “era” muy poco favorable. Para mí, reciclar, era tan sólo: un “invento” rentable de los países ricos… una balsámica escusa para seguir fabricando (y consumiendo) sin control unos materiales que tan sólo visten o, mejor dicho: ¡emperifollan!, al producto que realmente necesitamos.

Esta realista (pero poco constructiva) forma de pensar me cambió de golpe… Sucedió después de una charla con la persona que menos me hubiera imaginado con quien hablaría de tratamiento de residuos: mi amigo Santi Diaz.

Santi es ayudante de sondista, fuimos compañeros de trabajo. Él, junto al primer sondista, hacía las prospecciones del terreno para mis estudios geotécnicos. Es un currante nato, alegre, afable y con un gran corazón.

Pues bien, una mañana de sábado, mientras almorzábamos en su casa una buena rustida, fui a tirar las latas de bebida a una bolsa donde él había echado los huesos de la carne. Me paró y me dijo: “No tires las latas con el orgánico, la bolsa de los plásticos está dentro del cuarto de herramientas”.

Me quedé altamente sorprendido ante tal petición... Incrédulo, le pregunté si se estaba quedando conmigo… No sólo me lo confirmó sino que, encima, me regañó porqué yo no lo hacía. Me quedé en silencio (¡bien pasmado!), mientras él me iba dando su punto de vista, con simples y certeras razones.

Santi separando los residuos en los contenedores de reciclaje correspondientes

Santi me mostró la parte más humana del reciclaje… la parte más del día a día. Me hizo entender que, a pesar de que algunos abellacados se estén aprovechando de nuestra buena fe, nosotros no podemos ser partícipes de ellos con nuestro inmovilismo… ¡El progreso no debe parar!, pero sí podemos minimizar sus miserias…

Una de las reflexiones que me hizo, que os cuento a modo de ejemplo, fue sobre la cuota de las basuras que nos cobran anualmente, me dijo: “¿Realmente preferirías no pagar nada y quedarte con toda la basura que has generado?, ¿qué harías con toda ella?, piensa lo que acumulas en un día y multiplícalo por 365… Si lo analizas, te cobran muy poco por recogerte y hacer desaparecer los residuos que tu mismo has generado”.

Así pues, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo imperfecto, teniendo en cuenta que algunos perdularios seguirán poniéndose la palabra “ecología” en la boca sólo para ganarse a sus cándidos seguidores, teniendo en cuenta que el precio del progreso haya sido llevarnos a esta situación… Nosotros no podemos ser cómplices de toda esta historia: ¡tenemos que actuar!

Las basuras existirán nos gusten o no y reciclarlas, ahora por ahora, es la solución menos mala. Separar los residuos nos costará el mismo tiempo (y esfuerzo) que tirarlos mezclados en un contenedor indiferenciado y, algo habremos ya ganado. Por eso debemos aprender a separarlo todo y saber hacerlo bien (encontrareis buenas Web donde lo explican, también podéis contar conmigo para lo que necesitéis).

Humor gráfico, Kappel
  
En conclusión: ¿Reciclar? ¡SÍ!, pero recordando que vivimos generando demasiadas basuras y que, por tanto, es mejor consumir sólo lo que realmente necesitamos. ¿Reciclar? ¡SÍ!,  pero usando más nuestra materia gris y sentido común... y no hacerlo como unos simples peones de un sistema consumista en jaque...

Aquí os dejo mi testimonio... y, aprovechando las fechas que estamos, me gustaría desearos una feliz y "reciclada" Navidad.

¡Espero vuestros comentarios! ¡Muchas gracias!

martes, 6 de noviembre de 2012

Los volcanes de la Península Ibérica

Hacía ya tiempo que quería escribir este artículo… escribir sobre una de las ramas de la geología (mi profesión)… escribir sobre una de mis máximas devociones desde que tengo uso de razón: los volcanes.

Por cierto, si os interesa el vulcanismo, también os recomiendo el artículo: Volcanes: Cuando la furia se convierte en pasión, donde clasifico todos los tipos de volcanes que existen y pongo como ejemplos los más conocidos de la Tierra.

Pues bien, hablar de volcanes en España, es hablar de las Islas Canarias. Tengo la suerte de haber podido estudiar de cerca los principales fenómenos volcánicos de todo el archipiélago, visitando sus siete islas mayores: la Palma, el Hierro, la Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, así como, también, la Isla de los Lobos (Fuerteventura) y La Isla Graciosa (Lanzarote). En un futuro quiero dedicarle un post a estas bellas Islas Afortunadas, a sus gentes, a su vulcanología… dedicarle un post a esta tierra guanche que me tiene robado el corazón.

Fig. 1 Volcán Teide (Tenerife), foto de Wikipedia
Así pues, dejando aparcado el vulcanismo canario, nos podríamos preguntar: ¿existen volcanes en la Península Ibérica? Pues sí… ¡y muchos!

Si mirásemos un mapa geológico de España, a parte de las mencionadas Islas Canarias, encontraríamos volcanes en las siguientes comunidades autónomas y provincias:
  1. Ciudad Autónoma de Melilla
  2. Andalucía (Almería y Málaga)
  3. Región de Murcia
  4. Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real y Guadalajara)
  5. Comunidad Valenciana (València y Castelló)
  6. Catalunya (Girona, Lleida y Barcelona)
  7. Aragón (Huesca)
  8. Reino de Navarra
Se tratan de zonas volcánicas aisladas, sin actividad y, ninguna, con la importancia o variedad geológica que encontramos en Canarias. Pero, no por ello, dejan de ser zonas menos atractivas desde el punto de vista turístico o científico.

Si nos fijamos con el siguiente plano, realizado por don Antonio del Ramo Jiménez y, gentilmente cedido por Región de Murcia Digital, vemos que todas las zonas volcánicas de tipo basáltico alcalino de la Península Ibérica, están correlacionadas por una gran megafalla que se extiende desde Marruecos hasta el norte de Europa.

Fig. 2 Megafalla europea-marroquí (Autor: Antonio del Ramo Jiménez)
En este escrito haré un inventario de las zonas volcánicas de España (excepto Canarias). Las citaré todas, pero sin entrar mucho en detalle… de hacerlo, este post se convertiría en un artículo demasiado largo y farragoso.

A la mayoría de volcanes, expuestos en este escrito, he podido desplazarme “in situ” para estudiarlos y evaluarlos de cerca. Es posible que me haya olvidado de citar alguno… así pues, quedo a vuestra disposición para ampliar, corregir o aclarar toda información al respecto.

Hecha esta breve introducción, comencemos nuestro periplo volcánico (de sur a norte): desde Melilla y, luego, por todo el Levante de la Península Ibérica, hasta los Pirineos.

1.- CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Nuestra primera parada es en la ciudad española de Melilla (al norte del continente africano). Dentro de sus escasos límites territoriales, no encontramos ningún volcán… pero cerca, en su periferia, se alza el monte Gurugú.

El Gurugú, se trata de un estratovolcán marroquí, pero algunas de sus coladas de lava traspasan (por su zona norte) la frontera española de Melilla.

Si queréis subir a la cima del Gurugú desde la ciudad de Melilla (para así poder ver, entre otras cosas, sus coladas volcánicas de cerca) os recomiendo la siguiente ruta, explicada e ilustrada de forma clara y entendedora por Marruecos Aventura... La siguiente imagen ha sido cedida por este blog amigo, desde su excelente post de la excursión:

Fig. 3 Monte Gurugú desde Melilla
2.- ANDALUCÍA

2.1.- ALMERÍA

En la provincia de Almería encontramos cuatro zonas volcánicas: la isla de Alborán, el impresionante Cabo de Gata, el campo volcánico de Vera y el área del Cóbdar.

Fig. 4 Cabo de Gata. Mi mujer frente al cerro de los Frailes (octubre de 2010)
2.1.1.- Isla de Alborán

Continuando nuestra particular odisea... si desde el puerto de Melilla tomásemos un barco rumbo hacia las costas almerienses, a medio camino de nuestra travesía, pasaríamos por la pequeña Isla de Alborán.

Este islote, de origen volcánico, se encuentra en medio del mar de igual nombre y pertenece, administrativamente, a la provincia de Almería. Por su privilegiada situación, siempre ha sido un punto estratégico de defensa militar.

Fig. 5 Isla de Alborán, foto de Wikipedia
2.2.2.- Cabo de Gata

Llegados a la Península Ibérica, atracamos el barco en el fondeadero de la playa virgen de los Genoveses: El Cabo de Gata es un lugar de indescriptible encanto e inagotable belleza (sobretodo si se va entre setiembre y junio). Mi mujer y yo solemos visitarlo varias veces al año. Si tenéis pensado ir, os recomiendo que os hospedéis al Hostal Costa Rica de San José, abierto todo el año.

Desde el punto de vista científico y paisajístico, no podemos dejar de visitar el par de domos volcánicos del Cerro de los Frailes (ver Fig. 4 anterior) y la caldera volcánica de Majada Redonda. En la siguiente foto, cedida por los responsables del Parque Natural del Cabo de Gata (www.parquenatural.com), vemos una fantástica panorámica de la caldera de Majada Redonda desde el Cerro Peñones (488 m), la segunda cima más alta del parque:

Fig. 6 Caldera volcánica de Majada Redonda
También son muy importantes, turística y geológicamente, las formaciones que encontramos en Monsul-Borronal-Los Genovesesel Plomolas NegrasLoma RedondaMesa RoldánMorrón de Mateo, el cerro de las Yeguas, el cerro Gallardo, el cerro Jayón, el cerro los Lobos, el cerro del Hoyazo (o la Granatilla), etc.

2.2.3.- Campo volcánico de Vera

Cerca de la ciudad almeriense de Vera, encontramos un área con diferentes volcanes. Destacamos los siguientes: Cabezo María, Cabezo Montoro, Cañada Honda y el Cerro Coscojar. Se trata de cerros redondeados y desgastados, que sólo adivinaremos su naturaleza volcánica si estudiamos de cerca sus afloramientos.

 2.2.4.- Área del Cóbdar

El área del Cóbdar, es una región volcánica que se encuentra al norte de la provincia de Almería, entre los pueblos de Cóbdar, Líjar, Chercos, Macael y Albánchez. Sus volcanes, del Jurásico, también se encuentran muy desgastados debido a su antigüedad.

2.2.- MÁLAGA

En la provincia de Málaga, a parte del Parque Natural de la Sierra de las Nieves (con fenomenos volcánicos remarcables); encontramos el volcán de Torrox (llamado así por encontrarse dentro del término municipal de la localidad de igual nombre).

Torrox es un cono volcánico, con cráter apreciable (sobre todo con foto aérea). Como podemos ver en la siguiente imagen, sacada del Google Earth (vista oblicua desde el mar): al centro de la foto tenemos el volcán, lanzando su colada principal hacia la pedanía de El Morche (clicad para ampliar):

Fig. 7 El Morche a los pies del volcán de Torrox
3.- REGIÓN DE MURCIA

3.1.- Campo de Cartagena

Cerca de la ciudad de Cartagena y del Mar Menor, encontramos un campo volcánico formado por pequeños cerros e islotes. Como  cerros destacan: el Cabezo Beaza, el Cabezo Negro de Tallante, la Cebolla, la Aljorra y el Carmolí.

Fig. 8 Volcán andesítico Carmolí (abril de 2012)
Como islotes tenemos 5 dentro del Mar Menor: la isla del Ciervo, la isla del Sujeto, la isla Mayor (o isla del Barón), la isla Perdiguera y la isla Rondella. Fuera del Mar Menor tenemos la isla Grosa.

3.2.- Otros volcanes de la Región de Murcia

Dentro de esta comunidad autónoma encontramos otros edificios, ubicados de forma dispersa y agrupados en pequeños campos volcánicos. Estos volcanes son: los Cabecicos Negros de Fortuna, el Cabezo de Los Rincones, la Celia, los Perez, la Rambla de la Atalaya, Barqueros, el Cabezo Negro de Zeneta, el Castillo, el cerro Negro de Calasparra, el Salmerón, Bolnuevo y los cabezos de San Cristóbal, las Perules y Pedreras.

4.- CASTILLA-LA MANCHA

4.1.- ALBACETE

En la provincia de Albacete, destaca el pitón volcánico de Cancarix. Se trata de un monumento natural ubicado en la Sierra de las Cabras, en Cancarix (T. M. de Hellín). Las rocas que lo forman son lamproítas, rocas ultrapotásicas con un origen muy profundo (enraizado en el manto) y muy escasas en el registro geológico.

Fig. 9 Pitón volcánico de Cancarix, foto de Wikipedia
4.2.- CIUDAD REAL

En plena “Ruta del Quijote”, encontramos la extensa Región volcánica del Campo de Calatrava. Estos últimos años he realizado diferentes viajes a esta zona, para profundizar el estudio de esta poco conocida provincia volcánica.

El Campo de Calatrava tiene más de 240 edificios volcánicos diferenciados. Se tratan, principalmente, de dos tipos de vulcanismo: el estromboliano y el hidromagmático (precisamente, este último, es el más frecuente en la región y da origen a los denominados volcanes de explosión de tipo "maar").

Fig. 10 Laguna de Fuentillejo (maar). Sentado sobre los mud cracks del cráter (mayo de 2009)
Como volcanes de tipo estromboliano recomiendo visitar: el Columba, el Cerro Gordo, la Arzollosa, la Cabeza del Rey o la Yezosa. Como maares de explosión hidromagmática: la hoya del Acebuche, la hoya de Cervera, la laguna del Lucianego, la laguna de Fuentillejo (o de la Posadilla), la laguna del Prado (o la Inesperada) la hoya del Mortero y las lagunas de los Lomillos y las Carboneras.

4.3.- GUADALAJARA

En Guadalajara me sorprendió descubrir los cerros volcánicos de Cañamares. Este campo volcánico ocupa una extensión total de 770 ha, distribuidas entre diferentes localidades, como: Miedes de Atienza, Cañamares, Tordelloso y La Miñosa. Mi estudio se centró, precisamente, con los cerros andesíticos de la Miñosa.

Fig. 11 Cerros andesíticos de Miñosa (agosto de 2006)
5.- COMUNIDAD VALENCIANA

Volvemos a la costa... En la Comunitat Valenciana tenemos 3 buenos ejemplos de vulcanismo, distribuidos entre las provincias de Valencia y Castellón. Estos son Picassent, Cofrentes y las islas Columbretes.

5.1.- VALENCIA

En la localidad valenciana de Picassent, encontramos los restos de un volcán… actualmente, totalmente inapreciable y reconvertido, desde hace unas décadas, en una nivelada finca de cítricos.

En cambio, en Cofrentes encontramos un estratovolcán estromboliano, constituido por un cono de piroclastos, coladas y lava basáltica. Se trata del volcán de Cofrentes (también llamado cerro de Agrás o cerro Negro).

Fig. 12 Volcán de Cofrentes (abril de 2012)
5.2.- CASTELLÓ

Las islas Columbretes son cuatro grupos de pequeñas islas volcánicas que juntas tan solo suman un total de 0,19 km². Están situadas a unos 50 kilómetros del cabo de Oropesa y pertenecen, administrativamente, a la ciudad de Castellón. Estos 4 grupos de islas (islotes, rocas y escollos) se llaman: la Illa Grossa, La Ferrera, La Foradada y El Carallot (o Bergantín).

En la siguiente fotografía, tomada durante mi visita (en catamarán) a este frágil parque natural, vemos parte del espectacular cráter, en forma de herradura, de la Illa Grossa (usado, desde antaño, como puerto natural). A su derecha, tenemos el islote de la Foradada y, al fondo, el pequeño Carallot.

Fig. 13 Illa Grossa, al fondo la Foradada y el Carallot (julio de 2008)
6.- CATALUNYA

Estos son, sin duda, los volcanes que más conozco y quiero… son los volcanes de mi tierra… son los volcanes que estudié a fondo en mi carrera.

Todo el vulcanismo catalán, se engloba dentro de una gran área conocida como la Regió volcànica de La Garrotxa (o Regió volcànica d’Olot), comprende una gran parte de la provincia de Girona, algo de la provincia de Lleida y un poco de la de Barcelona.

6.1.- GIRONA

En la provincia de Girona, a su vez, existen tres zonas volcánicas diferenciadas: l’Empordà, la Selva y la Garrotxa (esta da nombre a toda la región).

Fig. 14 Zona volcánica de la Garrotxa. Volcà de Santa Margarida (con la ermita en el cráter), foto de Wikipedia
6.1.1.- Zona volcànica de l’Empordà

La zona de l’Empordà es el campo volcánico más antiguo de la región (sus volcanes se originaron durante el plioceno). La comarca del Baix Empordà está llena de conos volcánicos, especialmente por el norte de La Bisbal, donde encontramos, entre otros, el Montori de Rupiá. En el Alt Empordà, destaca el volcán Puig de La Guilla (en las cercanías de Arenys de Empordà) y el Vilacolum (cerca de la población del igual nombre).

6.1.2.- Zona volcànica de la Selva

Entre los volcanes más conocidos de esta zona se encuentran el de Sant Cornelli, el de la Crosa de Sant Dalmai, el Castell d’Hostalric, el Turó de Patllari, el Puig Marí o el Camp dels Ninots.

6.1.3.- Zona volcànica de la Garrotxa

Esta es la zona más importante de toda la región volcánica (como se ha dicho, le da el nombre) y es la más joven de todas (del cuaternario). Alberga muchos volcanes y grandes coladas de lava (como la de Castellfollit de La Roca o San Joan les Fonts). En la Zona Volcànica de la Garrotxa, se encuentran los volcanes más importantes como son: el Croscat, el Santa Margarida (el de la foto anterior) o el Rocanegra. Pero también tenemos otros edificios remarcables como: el Montolivet, el Montsacopa, la Garrinada, l’Aiguanegra, el Puig Rodó, la Serra de Murià, el Pujalós, el Puig de l´Os, el Puig de la Roureda, el Puig Subià, Can Tiá, el Treiter, Colama, el Puig de Cantallops, el Puig de la Banya, el Castellet, el Puig Castellar o el Puig d’Adri.

Fig. 15 Estudiando la disposición de los piroclastos del volcà Croscat (junio de 2006)
6.2.- LLEIDA

En la provincia de Lleida se prolonga la Regió volcànica de la Garrotxa con fenómenos como: la andesita de Vilancos, el Coll de Oli, la riolita de Aguiró, la Serra del Cadí o el volcà de Erillcastell.
                                                          
6.3.- BARCELONA

De la misma forma le pasa a la provincia de Barcelona, donde encontramos el volcà de Camprodon.

7.- ARAGÓN

En pleno Pirineo, al norte de Aragón (en la provincia de Huesca) y casi haciendo frontera con Francia, encontramos el volcán Anayet (muy cerca de su “hermano” francés, el volcán de Midi d’Ossau).

El Anayet son los restos de un volcán del pérmico. El edificio original se derrumbó quedándonos, tan solo, su chimenea andesítica. A su alrededor (todo el macizo de Anayet) se considera los restos de una vieja caldera volcánica. En esta caldera, encontramos el propio pitón del Anayet, un lacolito y un sil.

Fig. 16 Llegando, junto a mi mujer, a la base del Anayet (mayo de 2012)
8.- REINO DE NAVARRA 

En los Pirineos occidentales, entre la frontera de España y Francia, donde se unen los territorios vascos tradicionales de Labort y Navarra (comarca de Cinco Villas), tenemos el pico de Larrun (La Rhune en francés). El Larrún se trata de un estratovolcán extinto que, al igual que el Anayet, data del pérmico.

Fig. 17 Volcán de Larrun, foto de Wikipedia
Y desde la cima de este bello emplazamiento pirenaico, me siento sobre el frío basalto y pierdo mi mirada hacia Levante… Mis ojos no ven ni explosivos piroclastos, ni ardiente lava, ni humeante ceniza… mis ojos tan sólo ven una vieja "piel de toro" con cicatrices de huellas marcadas con fuego… mis ojos, ya cansados, tan sólo ven vetustos volcanes… dormidos… callados… casi olvidados… ¡expectantes!