El otro día, de visita en casa de mi amiga Carol, vi que tenía en su comedor el típico juego del "solitario". Conversamos un poco sobre su mecánica y, finalmente, pensé que sería un buen tema escribir sobre
este interesante pasatiempo de concentración, relajación y decoración… sobre este atrayente juego, llamado
Senku:
 |
El solitario artesanal de mi amiga Carol |
Pero no sólo hablaremos del Senku como solitario… no olvidemos que estamos
en la sección Juegos de Sociedad de este blog. Tambien veremos que, con este
tablero, existen otros juegos donde pueden participar varios contrincantes
simultáneamente.
Un poco de historia
El Senku, también conocido como "Uno Solo”, es un juego de tablero
solitario creado, probablemente en la Edad Media. Se cree que tuvo un origen
europeo, aunque también pudiera ser persa.
Lo que sí está claro es que aparece en Francia (por primera vez) en el retrato
de la princesa de Soubise (1697), del pintor Claude-Auguste Berey: por lo que, con
toda seguridad, fue jugado asiduamente en la corte de Luis XIV.
 |
La princesa de Soubise jugando al Senku, de Claude-Auguste Berey (1697), Wikipedia |
En el Reino Unido se tiene constancia de su aparición en 1746. La variante
inglesa se considera la versión estándar del Senku (es la que tiene Carol y la
que yo dispongo en mi colección) y se denomina "Peg Solitaire":
 |
Mi Peg Solitaire (la modalidad inglesa de Senku) |
A parte de la versión francesa y la inglesa, se conocen múltiples variantes de este juego
(básicamente reflejadas en las diferentes formas de sus tableros). A
continuación enumeraremos las 6 modalidades más comunes:
 |
Variantes de Senku (la casilla gris es donde debería acabar la última ficha), Wikipedia |
(1) Senku francés, del Siglo XVII, con 37 casillas
(2) Senku alemán (de J. C. Wiegleb), de 1779, con 45 casillas
(3) Senku asimétrico (de George Bell), siglo XX, con 39 casillas
(4) Senku inglés (estándar) o Peg Solitaire, 1746, con 33
casillas
(5) Senku en Diamante, siglo XX, con 41 casillas
(6) Senku Triangular, siglo XX, con 15 casillas
Juegos con tablero Senku
A continuación explicaré, en detalle, como se juega al Solitario Peg y, también, como poder disputar a otras 4 modalidades, donde participar de 2 a 4 personas, con un tablero Senku. Son los siguientes juegos:
- Solitario Senku
- Senku Duel
- Damas Senku
- Asalto a la Fortaleza
- El Zorro y las Ocas
Para la descripción de todos estos juegos, utilizaremos
mi tablero de Peg Solitaire. Si deseáis compartir alguna imagen o texto poneros
en
contacto conmigo.
1. Solitario Senku
El solitario Senku (estándar) o Peg Solitaire, se juega en un tablero de 33
casillas. Si nos fijamos con la siguiente imagen, vemos que está formado por
tres filas y tres columnas (de 7 espacios cada una) entrecruzadas
perpendicularmente formando una cruz.
 |
Posición inicial del Peg Solitaire, con las 32 bolitas colocadas en su sitio |
Como también observamos en la anterior fotografía, para poder jugar, se utilizan 32 piezas que se distribuirán en todos los espacios del tablero, excepto en el punto central.
El movimiento de las piezas es mediante un "salto" (sobre otra) en la casilla desocupada siguiente. Al igual que pasa con el juego de las Damas, la bolita sobrepasada será eliminada del tablero. Sólo podemos capturar las piezas haciendo trayectorias horizontales y verticales... ¡nunca en diagonal!
 |
Tablero del Solitario Senku. Con líneas de movimiento de las fichas |
El objetivo es ir moviendo las piezas, sacando una por
turno, hasta que sólo nos quede una sobre el tablero (preferiblemente en la casilla
central). Si en algún momento del juego no podemos hacer ningun movimiento más, por quedar las fichas "desconectadas" sobre el casillero, daremos por acabada la partida... cuantas más piezas queden: ¡peor!
¿Y bien?, ¿ya habéis probado de jugar?, un poco difícil acabarlo, ¿no? ¡No os
desesperéis!, a continuación os doy una solución del Senku (de las
múltiples que existen).
 |
Tablero del Peg Solitaire numerado |
Para completar el solitario, a partir de la numeración de la imagen anterior, haremos los siguientes
movimientos:
- Desde 15 sobre 16 a “Centro”, sacamos la 16
- Desde 27 sobre 22 a 16, sacamos la 22
- Desde 20 sobre 21 a 22, sacamos la 21
- Desde 7 sobre 14 a 20, sacamos la 14
- Desde 16 sobre 22 a 27, sacamos la 22
- Desde 30 sobre 27 a 22, sacamos la 27
- Desde 23 sobre 22 a 21, sacamos la 22
- Desde 20 sobre 21 a 22, sacamos la 21
- Desde 25 sobre 24 a 23, sacamos la 24
- Desde 22 sobre 23 a 24, sacamos la 23
- Desde 31 sobre 28 a 23, sacamos la 28
- Desde 23 sobre 24 a 25, sacamos la 24
- Desde 32 sobre 29 a 24, sacamos la 29
- Desde 25 sobre 24 a 23, sacamos la 24
- Desde 12 sobre 18 a 25, sacamos la 18
- Desde 26 sobre 25 a 24, sacamos la 25
- Desde 13 sobre 19 a 26, sacamos la 19
- Desde 23 sobre 24 a 25, sacamos la 24
- Desde 26 sobre 25 a 24, sacamos la 25
- Desde 10 sobre 11 a 12, sacamos la 11
- Desde 24 sobre 17 a 11, sacamos la 17
- Desde 12 sobre 11 a 10, sacamos la 11
- Desde 3 sobre 6 a 11, sacamos la 6
- Desde 10 sobre 11 a 12, sacamos la 11
- Desde 8 sobre 9 a 10, sacamos la 9
- Desde 1 sobre 4 a 9, sacamos la 4
- Desde 9 sobre 10 a 11, sacamos la 10
- Desde 2 sobre 5 a 10, sacamos la 5
- Desde “Centro”
sobre 10 a
5, sacamos la 10
- Desde 12 sobre 11 a 10, sacamos la 11
- Desde 5 sobre 10 a “Centro”, sacamos la 10
2. Senku Duel
Este es el primero de los tres juegos que os explicaré para poder ser
jugados, con nuestro set de Senku, por 2 o más jugadores.
El Senku Duel es una variante del Peg Solitaire donde
pueden participar 2, 3 o 4 oponentes.
La preparación del tablero y de las piezas es la misma que en el Peg
Solitaire:
 |
Posición inicial de las piezas para el Senku Duel |
Los jugadores se sientan delante de alguno de los extremos de la “cruz” de
fichas. Si sólo juegan 2 oponentes, se colocarán uno frente al otro. Se sortea
quien comienza la partida y se va jugando, por turnos, siguiendo el sentido de
las agujas del reloj.
Se deben seguir las mismas reglas que el Peg Solitaire, es decir: se van
capturando piezas mediante un "salto" a una casilla libre inmediata,
siguiendo trayectorias horizontales o verticales (nunca diagonales).
Cada jugador sólo mueve una pieza por turno, pero puede hacer capturas
múltiples usando la misma ficha.
 |
Tablero ideal para Senku Duel: con líneas de movimiento de las fichas y 4 contenedores (uno por jugador) |
Continuaremos jugando hasta que no podamos realizar ningún movimiento más
(ya sea porqué sólo queda una ficha en el tablero o porqué las que quedan están
desconectadas). Gana quien haya conseguido más piezas
durante la partida.
3. Damas Senku
El siguiente juego que os mostraré, lo he llamado:
Damas Senku. Es
una adaptación de las conocidas “
Damas Chinas”, pero para
ser jugado en un tablero “Senku”. Pueden participar 2, 3 o 4 personas.
Para este juego, a parte del tablero de Senku y 6 de las 32 piezas de su
set, necesitaremos 3 grupos con 6 piezas más, de diferente color:
 |
Posición inicial de las Damas Senku (preparado para 4 jugadores) |
Para la preparación del juego (como veíamos en la anterior imagen)
colocaremos las 6 bolas de cada equipo en alguno de los extremos de la “cruz”
del tablero. Si participan 3 oponentes, se dejará uno de los extremos vacíos (el
jugador situado en el extremo opuesto al hueco tiene ventaja, por eso
sentaremos al que tenga menor experiencia en esa posición). Si sólo juegan 2
oponentes, se dejarán dos extremos vacíos y los participantes se colocarán uno
frente al otro. Se sortea quien comienza la partida y se va jugando, por
turnos, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
El objetivo del juego es ser el primero en desplazar todas sus fichas al
extremo opuesto de la cruz del tablero. Si nos fijamos con la siguiente imagen,
vemos que (por ejemplo) si vamos con las piezas rojas, deberemos acabar
colocándolas todas en el rectángulo rojo de arriba (el lugar donde comenzaron
las verdes):
 |
Tablero de Damas Senku. Con líneas de movimiento de las fichas y recuadros de finalización |
Cada jugador mueve una pieza por turno y sólo en diagonal
(como vemos en las líneas entre las casillas de la anterior imagen). Tenemos dos movimientos permitidos:
- Desplazar nuestra
ficha a una casilla adyacente libre.
- Hacer saltar
nuestra pieza sobre una casilla adyacente ocupada (por una ficha propia o
contraria) y colocarla en la casilla libre siguiente.
Si un movimiento por salto conduce nuestra ficha a una casilla contigua a
otra ocupada, se puede seguir moviendo la pieza, haciendo saltos múltiples y en
todas las direcciones.
A diferencia de las Damas clásicas, en este juego no se “comen” las piezas,
es decir: las fichas sobre las que se ha saltado no se retiran del juego.
4. Asalto a la fortaleza
El Asalto a la Fortaleza o el Juego del Asalto es, entre todos los "Senku" multijugador, el que más me gusta para poder participar en un tablero de Peg Solitaire:
 |
Juego del Asalto (años 50-60). Con su caja original, instrucciones y un ilustrado tablero "Senku". |
Para jugar, a parte de nuestro tablero Senku, necesitaremos 24 de las 32 piezas del set y 2
fichas de diferente color. Es para 2 jugadores.
Si miramos la siguiente figura, vemos que nuestro tablero Senku (para el Juego del Asalto) está
delimitado por 2 zonas: De color marrón, tenemos
representada la “fortaleza”: compuesta por 9 casillas 3X3. De color verde
tenemos el “campo de asedio”: con las 24 casillas restantes. Las líneas entre
las casillas, son todos los movimientos permitidos de nuestras fichas por el
tablero:
 |
Tablero para el Asalto a la Fortaleza. Con líneas de movimiento de fichas y zonas de batalla |
En las casillas de la zona de la Fortaleza pondremos (donde queramos) las 2
fichas “centinela”. Por otra parte, en el campo de asedio, colocaremos las 24
piezas “asaltantes” (llenándolo por completo).
Un jugador defenderá el castillo con los 2 centinelas (se sentará delante de la zona de la fortaleza) y el otro lo atacará
con los 24 asaltantes (sentado frente su oponente). Comienzan los atacantes y se juega por turnos…
 |
Tablero especial para el Juego del Asalto , con la posición inicial (los 2 centinela se ponen donde se desee) |
Los 24
atacantes pueden avanzar, por turno, de forma
horizontal, vertical o diagonal (siguiendo las líneas marcadas en el tablero) a una de las casillas libres inmediatas; pero su movimiento siempre debe
acercar la ficha a la
fortaleza (está prohibido retroceder o alejarse), como vemos en la siguiente figura:
 |
Direcciones de avance permitidas a los asaltantes |
Por otra parte, los 2 centinelas, también podrán avanzar por líneas
horizontales, verticales o diagonales a cualquier casilla libre adyacente pero,
en este caso, sí que pueden hacerlo en todos los sentidos (avanzando y
retrocediendo). Tienen permitido salir de la fortaleza al campo de asedio, pero
deben procurar no retirarse mucho para evitar la ocupación por parte del enemigo.
Los centinelas también adelantan solo un paso por turno, colocándose en las
casillas libres inmediatas... Pero, a diferencia de los asediantes, pueden (y deben)
capturar las piezas atacantes. Para “comérnoslas”, el centinela salta sobre una
ficha contraria detrás de la cual tenga una casilla desocupada. Asimismo se
pueden tomar varias piezas, en el mismo turno, avanzando o retrocediendo sobre
ellas y siguiendo líneas horizontales, verticales o diagonales:
 |
Ejemplo de captura múltiple de un centinela sobre 6 fichas asaltantes |
Los asaltantes, no pueden saltar ni “comerse” a los centinelas, pero sí que
pueden “soplarlos” (como en el juego de las Damas) si se descuidan de “matar”.
5. El Zorro y las Ocas
Este último juego que os presento, es de desarrollo parecido al
Asalto a la Fortaleza, pero se juega con menos fichas. Lo descubrí de casualidad, posteriormente a la redacción de este escrito (en abril de 2015)
n.d.a.
En el
Zorro y las Ocas, los equipos contrincantes tienen fuerzas desiguales y objetivos diferentes. Las "ocas" deben bloquear al "zorro" de forma que no se pueda mover. El "zorro", por su parte, ganará si consigue su libertad, comiéndose todas las "ocas" que pueda.
Este juego pone a prueba los nervios de los jugadores. Si las "ocas" avanzan demasiado de prisa serán aniquiladas, mientras que el "zorro" tiene que esperar paciente que las aves muestren sus debilidades.
Disposición de las piezas
Para empezar, colocaremos las 13 "ocas" en un extremo de la cruz del tablero y en la siguiente línea, como muestra la siguiente imagen. El "zorro" se puede situar en cualquiera de las casillas libres, aunque la mejor posición es cualquier punto cercano al centro: esto le permite cubrir todas las bandas del tablero. El que juega con las aves, hace el primer movimiento y, después, se sigue con turnos alternos.
 |
Posición inicial del Zorro y las Ocas (el Zorro se puede colocar en cualquier casilla libre) |
Movimientos
Las "ocas" se pueden mover un solo espacio cada turno a la casilla libre más cercana y en cualquier dirección (adelante, atrás, de lado y diagonalmente), y siempre siguiendo las líneas permitidas entre casillas (ver siguiente imagen). Los "ánades" no pueden saltar por encima de ellos ni por encima de la "raposa"
.
 |
Direcciones permitidas para las fichas del juego del Zorro y las Ocas |
En cambio, el "zorro", a pesar que también se mueve siguiendo las líneas definidas, este puede desplazarse todas las casillas libres de su alrededor y... capturar todos los pájaros saltando sobre suyo.
 |
Ejemplo de movimientos permitidos para el zorro (en rojo) y las ocas (en verde) |
Estrategia
Por parte de las "ocas", la estrategia será actuar de forma conjunta y en bloque, para que no les capturen. Se debe evitar dejar un "ánade" aislado del resto, porqué el "zorro" lo podría capturar. Deben avanzar lentamente hacia un extremo del tablero, reduciendo de esta forma gradual el territorio de la "raposa". Al principio de la partida, varias "ocas" de la parte posterior del tablero no pueden entrar en juego (al estar bloqueadas por las precedentes). Conviene que se muevan cuando antes mejor, ya que sólo si se utilizan todas se puede tenir esperanza de arrinconar al "zorro".
Por su parte, el "zorro" tiene que tener en cuenta que su objetivo es que no lo bloqueen. Si ve un hueco en el grupo de "ocas" debe entrar. Es prácticamente imposible atraparlo en el centro del tablero y, por eso, puede hacer incursiones aventuradas sin correr muchos riesgos. Debe atacar a las "ocas" aisladas, incluso cuando no las pueda capturar, e ir eliminándolas poco a poco para debilitar al banco de pájaros y salir victorioso.
 |
Ejemplo de captura del zorro sobre 3 ocas en un solo turno |
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bien... espero que os haya gustado este escrito sobre el juego del Senku… espero,
de todo corazón, que seáis muy felices… ya sea jugando solos, ya sea en
compañía.
¡Hasta pronto!